Datos personales

Mi foto
Profesor de redacción, ortografía e idiomas. (español, alemán, inglés, francés e italiano) Traducción, edición y enseñanza.

martes, 7 de enero de 2025

La RAE rechaza el uso de todes

 



 La Real Academia Española (RAE) rechaza el uso de "todos y todas", "todxs", "tod@s", y "todes": 

  • La RAE considera innecesario el uso del doble género, como "todos y todas". 
  • La RAE considera que el género masculino es el no marcado y puede abarcar el femenino en ciertos contextos. 
  • La RAE considera que el castellano es un idioma altamente inclusivo en sus reglas gramaticales. 
La RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han presentado un "Libro de estilo de la lengua española según la norma hispánica" en el que se expresa el rechazo al lenguaje inclusivo. 


domingo, 29 de septiembre de 2024

¿”Qué hora es” o “qué horas son”?

 




Un artículo publicado recientemente por la edición española de Huffington Post explica que, según la Academia española, la expresión interrogativa “¿qué hora es”? es la preferida por la “norma culta general” del español, aunque reconoce generosamente que la forma plural ¿qué horas son? se emplea en algunas regiones de América Latina, “donde se ha arraigado en el habla popular”, es decir, en el habla de las clases bajas.

La revista expresa que “el idioma español, con su rica diversidad y complejidad, a menudo plantea interrogantes sobre el uso correcto de sus formas y estructuras. Una de estas dudas recurrentes entre los hablantes es la manera apropiada de solicitar la hora. Según la versión española de la revista estadounidense, la Academia también “reconoce la validez de esta forma plural, aunque la considera menos recomendable” (aunque, como suele ocurrir, no explica por qué).

Los autores del texto periodístico parecen desconocer conceptos básicos de la lingüística, así como las nociones de cambio lingüístico (la ley más universal de esa ciencia) y de variedad diatópica, particularmente relevante en una lengua como el español, hablada en veintiún países, así como diastrática (de nivel social).

Según la Huffpost, la construcción en singular se justifica porque la palabra “hora” se entiende en un sentido genérico, refiriéndose al ‘momento del día’ más que a las horas específicas que han transcurrido. Creemos que esto es erróneo; cuando alguien pregunta la hora ¿qué respuesta espera? ¿una del tipo “es la mitad de la tarde" o del tipo “son las 5 y 15”? No decimos es las seis sino son las seis, en España, en cualquier lugar de América y en cualquier estrato social. Es claro que si la respuesta es plural —excepto entre la una y las dos— la pregunta debería ser en plural.

Pensamos que la Academia española no tiene la menor autoridad para afirmar nada sobre “la norma culta general del español”. Como ha dicho el notable lingüista mexicano Luis Fernando Lara, no se puede hablar de un “español general” porque jamás se llevó a cabo ningún estudio para determinar de manera académica qué vocablos, expresiones, fonemas y formas sintácticas abarca ese objeto de estudio tan vago e indefinido y, por tanto, tan desconocido.

Esto significa que la Academia no sabe, ni tiene autoridad para afirmar que una u otra forma es “preferible”. Mucho menos le cabe manejar el nebuloso concepto de “validez” ni la osada afirmación de que ¿qué horas son? es “menos recomendable” que ¿qué hora es? Estamos acostumbrados, porque nos lo han metido en cabeza desde la niñez, que la Academia Española tiene la “última palabra” en materia de normativa del español.

Sugiero ver al respecto mi artículo Asale: un departamento de la RAE (2013).

Con respecto a la supuesta autoridad de la “docta casa” madrileña, veamos lo que decía el académico Manuel Seco (1928-2021) en su Gramática esencial del español (Espasa Calpe, 1995:258):

La autoridad que desde el principio se atribuyó oficialmente a la Academia en materia de lengua, unida a la alta calidad de la primera de sus obras, hizo que se implantase en muchos hablantes —españoles y americanos—, hasta hoy, la creencia de que la Academia “dictamina” lo que debe y lo que no debe decirse. Incluso entre personas cultas es frecuente oír que tal palabra “no está admitida” por la Academia y, por tanto, “no existe” o “no es correcta”.

En esta actitud respecto a la Academia hay un error fundamental, el de considerar que alguien —sea una persona o una corporación— tiene autoridad para legislar sobre la lengua.

Como argumento para respaldar su autoridad en todo el mundo hispánico, la casa madrileña suele mencionar la Asociación de Academias (Asale), que fue parida de su vientre, pero que controla férreamente desde Madrid. Asale tiene su domicilio en la calle Felipe IV de la capital española, en propia Academia, donde debe habitar en algún cajón. De acuerdo con los estatutos de Asale, su presidente es el director de la Academia española, y su secretario, un académico de número de la casa madrileña.

La RAE sostiene, como su caballo de batalla, la convicción de que le cabe una misión rectora en la lengua de 498 millones de hablantes nativos, cuando, en realidad, se trata apenas de un proyecto de poder del Reino de España y de las trasnacionales con sede en Madrid, Bilbao o Barcelona.

 Tomado de castellano.org



sábado, 13 de enero de 2024

¿HUBO O HUBIERON ?

 


Hubo es el verbo “haber” conjugado en segunda o tercera persona singular del pretérito perfecto simple y se utiliza como verbo auxiliar o como verbo impersonal para indicar existencia. Por ejemplo: Hubo mucha gente en el concierto.


El verbo “haber” utilizado como impersonal siempre está conjugado en tercera persona singular, porque estos verbos no tienen sujeto. Es incorrecto el uso de «hubieron» como plural de «haber» en pasado. Si la construcción que le sigue al verbo está en plural, el verbo se mantiene en singular (hubo) y no puede cambiar a plural (hubieron). Por ejemplo, no es correcta la frase: *Hubieron muchos automóviles. Pero sí es correcta la frase: Hubo muchos automóviles.


Hubieron solamente es correcto cuando se utiliza como verbo auxiliar del pretérito anterior, un tiempo verbal que prácticamente está en desuso. Por ejemplo: Ni bien hubieron entrado a la casa, su perro los fue a saludar.

Ver también: Hubiera o hubiese

¿Cuándo se usa cada uno?

Hubo. Es el verbo “haber” conjugado en segunda formal (usted) o tercera (yo) persona singular del pretérito perfecto simple y se utiliza como verbo impersonal para indicar existencia o necesidad. Además, se puede utilizar como auxiliar en el pretérito anterior, un tiempo verbal que no se utiliza con mucha frecuencia y que se utiliza cuando una acción es anterior a otra que ha ocurrido en el pasado, pero con muy poco tiempo de diferencia entre una y otra. Por ejemplo: Apenas hubo sonado una vez el teléfono, Juan me atendió.

Hubieron. Se utiliza como auxiliar en el pretérito anterior o en la frase verbal de haber + infinitivo, con el mismo sentido que la frase verbal de tener que + infinitivo. No se puede utilizar como verbo impersonal para indicar existencia. Por ejemplo: Los actores hubieron de practicar mucho para la obra.

Oraciones con “hubo”

Ayer hubo una reunión en la compañía.

Apenas el barco hubo llegado al puerto, se largó a llover.

Hubo un accidente en la avenida, pero, por suerte, nadie salió herido.

Tan pronto como la editorial hubo publicado el libro, se vendieron muchas copias.

En la asamblea de vecinos, hubo muchas personas que no estuvieron de acuerdo con cambiar la puerta de la entrada principal del edificio.

Apenas hubo terminado el informe, guardó sus cosas y salió de la oficina.

La semana pasada hubo un corte programado de agua que duró dos horas.

Ni bien hubo empezado el concierto, mi celular empezó a sonar.

El mes pasado hubo cuatro feriados, lo que fomentó el turismo interno.

Cuando el gallo hubo cantado, todos se despertaron.

En 1929 hubo una crisis económica que afectó a muchos países.

Una vez que el pastel se hubo enfriado, la pastelera lo decoró.

En el siglo XX hubo muchos conflictos bélicos.

Apenas Julia hubo terminado de cenar, se fue al cine.

En los últimos años, hubo muchos avances tecnológicos que cambiaron la vida de las personas.

Oraciones con “hubieron”

Apenas hubieron terminado el proyecto, llamaron al cliente para que lo viera.

Los marineros hubieron de arreglar el barco antes de zarpar.

Cuando todos los estudiantes hubieron terminado el examen, el profesor comenzó a corregir las evaluaciones.

Las bailarinas hubieron de hacer la prueba de vestuario tres semanas antes de la noche de estreno.

Tan pronto como los cocineros hubieron terminado de preparar los platos, los mozos comenzaron a llevarlos a las mesas.

Los astronautas hubieron de entrenar mucho, antes de viajar a la Luna.

Cuando hubieron terminado de adornar el árbol de Navidad, fueron a la tienda para comprar los regalos.

Los arquitectos hubieron de cambiar los planos, porque los clientes querían agregar un dormitorio más en la casa.

Ni bien los jugadores hubieron terminado de entrenar, el entrenador los felicitó por el compromiso que tenían con el equipo.

Ellos hubieron de dormir en un hotel, porque les habían cambiando la fecha del vuelo.

Cuando hubieron entrado en la casa, tuvieron que apagar la alarma.

Ellas hubieron de esperar para comenzar a cenar, porque no habían llegado todos los invitados.

Apenas hubieron entrado en el cine, comenzó a llover.

Los universitarios hubieron de estudiar mucho para los exámenes finales.

Cuando hubieron terminado de sembrar el campo, cada uno se fue a su casa a descansar.


Fuente: https://www.ejemplos.co/hubo-o-hubieron/#ixzz8OjLIA36t

viernes, 28 de abril de 2023

LAS 62 PALABRAS NUEVAS QUE ENTRAN EN EL DICCIONARIO DE LA RAE

 

Entre las 62 palabras nuevas del diccionario, algunas tan utilizadas como “audiolibro”, “chakra”, “cliquear”, “deportivamente” o “fair play”.

La lista completa de palabras nuevas es la siguiente:

Amusia. f. Med. Incapacidad de reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales.

Antagonizar. intr. 1. Ser antagonista. Discrepan o antagonizan con su política. tr. 2. Bioquím. Dicho de un compuesto: Disminuir la actividad de otro. 3. Fisiol. Dicho de un músculo: Bloquear mediante su contracción la acción de otro músculo.

Aporofobia. f. cult. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas.

Asana. m. En ciertos tipos de yoga, postura corporal.

Ataché. m. y f. 1. agregado (funcionario diplomático). m. 2. Maletín para llevar documentos.

Audiolibro. m. Grabación sonora del texto de un libro.

Audiología. f. Med. Disciplina que estudia la audición y sus trastornos.

Audiólogo, ga. m. y f. Med. Especialista en audiología.

Autólogo, ga. adj. Med. Que se obtiene del mismo individuo que lo recibe. Transfusión autóloga. Trasplante autólogo.

Bicatenario, ria. adj. Bioquím. Que está formado por dos cadenas. ADN bicatenario.

Biocida. adj. Quím. Que destruye seres vivos, particularmente los perjudiciales para el ser humano. Apl. a una sustancia o a un producto.

Bioenergía. f. 1. Biol. Energía obtenida a partir de la biomasa. 2. Psicol. Terapia que busca el equilibrio de la persona a través de su energía vital.

Bocas. m. y f. coloq. Esp. bocazas.

Buenismo. m. Actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia.

Buenista. adj. 1. Que actúa con buenismo. 2. Perteneciente o relativo al buenismo.

Calefactable. adj. Que puede calefactarse. Retrovisores calefactables. Guantes calefactables.

Calefactar. tr. calefaccionar.

Chakra. m. En el hinduismo y algunas filosofías orientales, cada uno de los centros de energía del cuerpo humano que rigen las funciones orgánicas, psíquicas y emotivas.

Chusmear. intr. 1. coloq. Arg., Par. y Ur. Hablar con indiscreción o malicia de alguien o de sus asuntos. ¿Otra vez están chusmeando sobre los vecinos? 2. coloq. Arg., Hond., Par. y Ur. Husmear, fisgar, curiosear. Estuve chusmeando un poco en la habitación. Se puso a chusmear mi ropa en el armario. tr. 3. coloq. Arg., Par. y Ur. Contar algo con indiscreción o malicia. Le chusmeó todo lo sucedido.

Clicar. intr. En informática, hacer clic en una zona interactiva de la pantalla. Clicar en la ventana. Clicar en la opción de “pagar”. Clicar este icono.

Cliquear. intr. En informática, clicar.

Cliqueo. m. En informática, acción de cliquear.

Compostador, ra. adj. 1. Que composta. m. 2. Recipiente para compostar. f. 3. compostador.

Compostar. tr. Transformar residuos orgánicos en compost.

Compostera. f. compostador.

Compostero. m. compostador.

Container. m. 1. contenedor1. 2. Barco destinado al transporte de mercancías en contenedores.

Contaje. m. Acción y efecto de contar (‖ numerar o computar). Contaje de niños escolarizados.

Continentalidad. f. 1. Conjunto de las características propias del clima continental. 2. Carácter continental.

Contraincendios. adj. Que combate los incendios. Brigada, aviones contraincendios.

Cracker. m. y f. Inform. pirata informático.

Cubicaje. m. 1. Geom. Acción y efecto de cubicar. 2. Dep. y Mec. cilindrada.

Cupular1. adj. 1. Perteneciente o relativo a la cúpula. 2. Arq. Con forma de cúpula.

Cupular2. tr. Arq. Cubrir con cúpula. Iglesia hermosamente cupulada.

Deportivamente. adv. Con deportividad.

Desalador, ra. adj. 1. Que desala1. f. 2. desalinizadora.

Diagramador, ra. m. y f. Persona que se dedica a la diagramación.

Discinesia. f. 1. Med. Falta de coordinación muscular en los movimientos. 2. Med. Movimiento involuntario de alguna parte del cuerpo.

Dispersante. adj. 1. Que dispersa o sirve para dispersar. 2. Fís. y Quím. Que produce dispersión.

Especismo. m. 1. Discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores. 2. Creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.

Especista. adj. 1. Perteneciente o relativo al especismo. ‖ 2. Partidario del especismo. Apl. a pers.

Fair play. m. Juego limpio.

Halal. adj. 1. Dicho de la carne: Procedente de un animal sacrificado según los ritos prescritos por el Corán. 2. Dicho de un menú, de un producto alimenticio, etc.: Que no está elaborado con carne de cerdo ni con carne no halal y que no contiene alcohol ni conservantes. 3. Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos halal.

Holter. m. 1. Med. Prueba diagnóstica en la que un dispositivo registra en un monitor durante varias horas la actividad del corazón de un paciente por medio de electrodos colocados en su torso. 2. Med. monitor Holter. 3. Med. Gráfico resultante de un holter.

Hummus. m. Pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe, aderezada generalmente con aceite de oliva, zumo de limón, crema de sésamo y ajo.

Imafronte. m. Arq. Fachada que se levanta a los pies de una iglesia o una catedral, opuesta a la cabecera.

Kosher. adj. 1. Dicho de un producto alimenticio, una comida, un menú, etc.: Obtenido o preparado según los preceptos del judaísmo. 2. Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos kosher.

Latino2 , na. adj. 1. latinoamericano. Apl. a pers. 2. Dicho de una persona: Que es de origen latinoamericano o hispánico y vive en los Estados Unidos de América.

Minicasino. m. Esp. Establecimiento o zona de un establecimiento donde se pueden practicar algunos juegos de azar.

Monocatenario, ria. adj. Bioquím. Que está formado por una sola cadena. ARN monocatenario.

Murano. m. Cristal fino procedente de Murano, isla de Italia.

Niguatoso, sa. adj. Ven. Dicho de una persona o de un animal: Que tiene muchas niguas.

Notas. m. y f. coloq. Esp. nota (persona a la que le gusta llamar la atención).

Pinqui. m. Esp. Prenda femenina que cubre la planta, el talón y los dedos del pie, y que se pone para proteger este del calzado.

Porro4. m. 1. Música y canto originarios de la costa norte de Colombia, con influencia de los ritmos africanos. ‖ 2. Baile que se ejecuta al compás del porro.

Postureo. m. coloq. Esp. Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción.

Posverdad. f. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad.

Sharía. f. Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación.

Táper. m. Recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos.

Umma. f. Comunidad de los creyentes del islam.

Vallenato. m. 1. Música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón. 2. Baile que se ejecuta al ritmo del vallenato.

CORTESÍA DE VOZLIBRE.COM

lunes, 2 de enero de 2023

NUEVOS CAMBIOS EN EL ABECEDARIO DE LA RAE

 


La Real Academia Española (RAE) presentó nuevos cambios en el abecedario y en la escritura de algunas palabras. En el renovado alfabeto, serán excluidas la «ch» y «ll», al no ser considerarlas como letras, sino como dígrafos, es decir, que representan un solo sonido.

Con lo anterior el renovado alfabeto quedó compuesto de veintisiete letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

En el comunicado de la RAE se hizo la siguiente claridad "La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario"


Entre los otros cambios que presentó la RAE, se encuentran:

- Cambio de nombre a algunas letras. La "Y griega" y la "i latina" pasarán a denominarse ambas como "I".


- La "B" se llamará sólo "be" y la "V" sólo "uve" y no "be alta", "be larga", "ve baja" ni "ve corta".


-En el caso de la "W", se nombrará sólo como "doble uve".


- En cuanto al uso de la tilde, dejará de usarse en la palabra "solo", pero no se restringirá si alguien quiere usarla. Igualmente, sí llevarán tilde las palabras "guión", "huí" y "truhán", debido a que se considera que son palabras "Monosílabas a efectos ortográficos".



- Se eliminará la tilde entre los números, por ejemplo "5 o 6".

- Algunas palabras cambiaron la "Q" por la letra "C" o "K". Por ejemplo, "Iraq" será "Irak", "Qatar" se escribirá "Catar", "quásar" será "cuásar" y "quórum" ahora será "cuórum".


- El prefijo "Ex" se escribirá unido a la base léxica, en caso que este afecte solo a una palabra, por ejemplo: "excompañero", "exministro". Pero en la regla continuará escribiéndose separado cuando se trata de palabras compuestas, tales como "ex director general" y "ex comandante en jefe".


jueves, 14 de julio de 2022

LAS 25 PALABRAS QUE ELIMINÓ LA RAE


  • aborrecedero: aborrecible
  • adéfago: Voraz, que come mucho
  • ahogaviejas: Una planta de tallo delgado
  • camasquince: entrometido
  • braguillas: niño que empieza a usar los calzones. Niño pequeño y mal dispuesto
  • bajotraer: abatimiento, humillación
  • cocadriz: femenino de cocodrilo
  • cuñadez: relación entre cuñados
  • desarrebozadamente: sin rebozo, clara y abiertamente
  • desamigo: enemigo
  • durindaina: justicia
  • electriz: mujer de un príncipe elector
  • enclarar: aclarar
  • ergullir: cobrar orgullo, envanecerse
  • gallinoso: pusilánime, tímido, cobarde
  • laidamente: vergonzosamente
  • malfaciente: que obra mal
  • manaza: femenino aumentativo de mano
  • minguado: adjetivo antiguo de menguado, cobarde
  • ochentañal: decíase de la persona de ochenta años
  • palacra: pepita de oro
  • porfijar: adoptar a uno como hijo, prohijar
  • quizabes: quizá
  • superfino: muy fino
  • vosco: con vos, o con vosotros
  • zozobrante: que zozobra (perderse o irse a pique)

domingo, 29 de mayo de 2022

QUÉ ES UN CULTISMO

 


Te ha pasado que escuchas una palabra extraña que suena “culta” o “intelectual”. Esto puede ser porque es un cultismo. Pues estos son términos que no se usan comúnmente y están estrechamente ligados a su etimología, que según la Real Academia de la Lengua Española se define como:

"Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma".

Así, los cultismos están estrechamente ligados a su origen. Se suelen utilizar en la literatura, la poesía y espacios académicos. No obstante, también está la excepción a la regla, pues también hay cultismos que se emplean de manera más frecuente.

Diversos cultismos son extraídos directamente de lenguas muertas como el latín o el griego. También se utilizan para nombrar nuevas tecnologías o conceptos científicos. Como indica el autor Ángel Luis Gallego en su texto Definiciones de Cultismo, Semicultismo y Palabra Patrimonial, una de las principales características del cultismo es que se ha dado cuando el español ya estaba consolidado como lengua: “El cultismo apenas modifica su forma latina para adaptarse a las convenciones ortográficas y fonológicas (…) recorre todas las transformaciones que las raíces y morfemas padecieron en el desarrollo de la lengua romance”.

Esto quiere decir que se toma la palabra en su origen grecolatino y se modifica en su escritura y en su pronunciación para que encaje con las normas gramaticales del castellano. Por ejemplo, el término legislador que proviene del latín legilator.

Ejemplos de cultismos

Como señalamos al inicio de esta lección de unProfesor, ahora que hemos visto el significado de los cultismos, pasaremos a remarcar algunos ejemplos.

Existen cultismos que se caracterizan pro mantener la terminación latina “us” o “um”, dentro de ellos encontramos:

  • Memorándum: que debe ser recordado. También refiere a un documento de carácter oficial o protocolario.
  • Álbum: libro o cuaderno para dibujar, guardar fotografías, sellos, autógrafo, etc.
  • Fórum: reunión donde se abordan temas de actualidad e interés común donde el público puede dar su opinión.
  • Lapsus: por falta de atención cometer algún error.

Dentro de la ciencia, el uso de los cultismos ha servido para mezclar el significado profundo de ciertas palabras grecolatinas con nuevas invenciones:

  • Astronauta del griego “astro” que significa estrella y “nauta” que significa navegante.
  • Microscopio del griego “micro”, pequeño, y “scopio”, visión.
  • Paleolítico del griego “paleo” que refiere a antiguo y “lítico”, piedra

Por otro lado, el término “logía” en griego significa estudio, encontramos términos que entrarían dentro del cultismo pero que hoy en día se utilizan con frecuencia al mezclar este término con otras raíces antiguas:

  • Psicología: estudio de los procesos mentales, las percepciones, las facultades mentales y el comportamiento del ser humano.
  • Epistemología: rama de la filosofía que analiza, describe y estudia el conocimiento humano.
  • Biología: disciplina científica que estudia los procesos y la estructura de los seres vivos.
Cultismos: ejemplos y significado - Ejemplos de cultismos
CORTESÍA DE WWW.UNPROFESOR.COM

La RAE rechaza el uso de todes

   La Real Academia Española (RAE) rechaza el uso de "todos y todas", "todxs", "tod@s", y "todes":  ...