Datos personales

Mi foto
Profesor de redacción, ortografía e idiomas. (español, alemán, inglés, francés e italiano) Traducción, edición y enseñanza.

lunes, 21 de diciembre de 2015

EL USO DEL GERUNDIO

Es una forma invariable del verbo que NO indica ni el tiempo en que transcurre la acción (presente, pasado o futuro), ni número (singular o plural), ni el género (masculino o femenino). Y su uso correcto (según tendencias gramaticales a las que me apunto) sería cuando se refiera a una palabra cuyo caso o función dentro de la oración sea el de sujeto o el de complemento directo.

“Los niños (sujeto) estaban saliendo (los niños) a la calle”
“Estábamos dándole caramelos (complemento directo) a los niños”

En términos generales, el gerundio, incorrectamente utilizado, induce ambigüedad. Precisamente, es esa ambigüedad lo que hace poco recomendable su uso en literatura por la falta de precisión y claridad que puede devaluar un escrito. Lo que no quiere decir que su uso esté en entredicho en aquellos casos en que el significado de la frase sea inconfundible.

Un primer acercamiento a su correcto uso lo encontramos en su referencia al caso: el uso del gerundio será correcto cuando el sujeto de dicho gerundio sea el complemento directo del verbo principal; (caso acusativo).

P.e.: vimos a los niños caminando por la calle

-sujeto: Nosotros (elidido)

-verbo: vimos

-complemento directo: los niños (que son sujeto de la acción de caminar o de “caminando”)

Sin embargo, una sola coma puede cambiar el significado de la anterior oración. Si, en lugar de decir “vimos a los niños caminando por la calle”, (en que lo que decimos es que vimos a los niños cuando ELLOS caminaban por la calle) decimos: “vimos a los niños, caminando por la calle”, lo que estamos diciendo es que “vimos a los niños cuando NOSOTROS caminábamos por la calle. Por eso, sería preferible utilizar el gerundio cuando indique acción de simultaneidad y no acción de posterioridad.

Será correcto decir: “vimos a los niños cerrando la puerta”; es decir: en el mismo momento en que cerraban la puerta. Pero sería más impreciso decir: “salieron cerrando la puerta” porque ese “cerrando” se refiere a una acción posterior –y no simultanea- a la de “salir” que, evidentemente, tiene que producirse antes de “cerrar”.

Por la misma razón de imposibilidad de coincidencia temporal de la acción, -y para evitar un lenguaje innecesariamente complejo-, no sería correcto utilizar el gerundio como auxiliar del verbo principal: “estoy hablándote para que me entiendas” en lugar de “te hablo para que me entiendas”. No obstante, se viene admitiendo por los Académicos la utilización del gerundio como auxiliar del verbo cuando se refiere a una acción repetitiva: “llevamos tiempo diciéndole…”.


El gerundio debe usarse siempre con carácter explicativo, y nunca con carácter especificativo.



BIEN: “Te envío un paquete conteniendo libros”

MAL: “Te envío un libro hablando de árboles, flores, huertos…”



Debe evitarse la utilización del gerundio en las oraciones de relativo:

MAL: “Estudio las normas civiles regulando el matrimonio”

BIEN: “Estudio las normas civiles que regulan el matrimonio”.



En definitiva, y como norma literaria general: el gerundio, cuando no induce a error, puede dar un juego literario ciertamente interesante:

“Íbamos saliendo poco a poco de aquella situación agobiante”



Pero, si el discurso se distorsiona por el uso del gerundio, mejor será sustituirlo por formas más comprensibles:

“Salimos ilusionados porque vinieron unos amigos dirigiéndonos a la feria”

…ese “dirigiéndonos” es confuso porque no indica claramente si es que nosotros nos dirigíamos o eran los amigos los que nos dirigían, o éramos todos los que nos dirigimos…

Y, para terminar: tanto el gerundio como las esdrújulas tienen una fuerte resonancia, así que, en poesía, debe tenerse en cuenta su uso consciente para dar mayor o menor “intensidad” fónica a lo que queremos escribir.

http://www.magina-magica.es/index.htm

LA ORTOGRAFÍA BÁSICA

Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misiónes indicar los sonidos con los que se pronuncias las palabras.

Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.

Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez, Etcétera. Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "quintosílabas)

Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.

Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".

Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

Excepciones:


vuestro
vuestra
vuestros
vuestras


Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".

Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

Excepciones:


Vizcaya
vizconde
avocar
avutarda


Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".

Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Excepciones:


vea
veas
veamos
vean
viento
vientre
Viena
venerar
Venezuela
Venecia


Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.

Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.

Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

Excepciones:


hervir
servir
vivir
precaver


Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".

Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda

Letra "B"
Reglas de la "v".

Se escriben con "v".

Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".

Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

Excepciones:


Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").


Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".

Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".

Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones:


probar
probable
probeta


Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".

Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones:


dibujo
dibujar
dibujante


Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".

Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

Excepciones:


ébano
ebanista
ebanistería


Después de las consonantes "b", "d", "n".

Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

Las palabras terminadas en "venir".

Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.

Excepciones:


lavabo
criba
arriba
cabo
rabo
árabe
sílaba


Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".

Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.

Excepciones:


víbora
desherbar
exacerbar


Letra "V"
Se escribe con "h":

Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.

Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

Excepciones


osario
óseo




ovario
óvulo
ovoide
oval
ovíparo



De hueco
oquedad

orfandad
orfanato


Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".

Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

Excepciones


ermita


Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré

Letra "H"
Se escriben con "g":

Las palabras que lleven el grupo "gen".

Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

Excepciones:


Jenaro
Jenofonte
berenjena
jengibre
ajeno
enajenar
ajenjo


Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".

Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".

Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.

Excepciones:


injertar
injerto
canjear
canje
extranjero
monje
tarjeta


Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".

Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.

Excepciones:


crujir
tejer


Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".

Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

Excepciones:


bujía
lejía
herejía
paradójico


Letra "G"
En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.


Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados

bracero:

Jornalero, peón.

brasero:

Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

cebo:

Comida para animales; engaño para atraer.

sebo:

Grasa sólida de los animales.

cegar:

Dejar ciego; deslumbrar; tapar.

segar:

Cortar la hierba o las mieses.

cenador:

espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.

senador:

Persona que pertenece al senado.

cerrar:

Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.

serrar:

Cortar con la sierra.

cesión:

Renuncia, traspaso, entrega.

sesión:

Reunión.

ciervo:

Animal rumiante.

siervo:

Servidor, esclavo.

cima:

La parte más alta de una montaña.

sima:

Cavidad muy profunda en la tierra.

cocer:

Someter algo a la acciónde cualquier líquido caliente.

coser:

unir con hilo.

vocear:

Dar voces.

vosear:

Usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados

abrazar:

Dar abrazos.

abrasar:

Quemar.

azar:

Casualidad, suerte.

asar:

Cocinar un alimento al fuego.

bazar:

Tienda, establecimiento.

basar:

Asentar sobre una base.

caza:

Acción de cazar.

casa:

Vivienda, domicilio.

cazo:

Recipiente usado en la cocina.

caso:

Suceso, acontecimiento.

maza:

Herramienta para golpear.

masa:

Mezcla; conjunto, multitud.

pozo:

Hoyo en la tierra.

poso:

Sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.

zumo:

Líquido que se saca de las frutas o plantas.

sumo:

Superior a todos, supremo; deporte de lucha.

taza:

Recipiente pequeño con asa para líquidos.

tasa:

Acción de poner precio a algo.

zeta:

La última letra.

seta:

Planta del bosque sin clorofila.


Letras "C", "S, "Z"
Se escribe una "r":

Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).

Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).

Ej.: Enrique, alrededor, Israel.

Después de prefijo "sub".

Ej.: Subrayar, subrayado.

En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r".

Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

Sonidos de la "r":

"r" suave

Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

"r" fuerte

Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

Se escribe "rr":

Cuando va entre vocales.

Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro

Letras "R" y "RR"
Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.

Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".

Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

Excepciones:


espliego


Otras palabras con "x"


texto
textil
léxico
sintaxis
oxígeno

óxido
próximo
boxeo
nexo
sexo

taxi
tórax
auxilio
asfixia
axioma

filoxera
flexible
conexión
ortodoxo
luxación

laxante
maxilar
máximo
pretextar
saxofón

sexagenario
sexagesimal
taxativo
examen
éxito


Letra "X"
Letras "Y"
Se escribe "y":

Al principio de palabra:

Cuando va seguida de vocal.

Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra:

Si sobre la letra no recae el acento.

Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".

Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

Excepciones:


jerséis
guirigáis


La conjunción copulativa "y".

Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".

Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

Letras
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

Diptongos
Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

Triptongos
Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

Sílabas
Se escribe con mayúscula:

La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.

Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.

Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una personadeterminada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

¡Atención!Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

Letras Mayúsculas
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.

Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.

Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.

Ej.: Sabelotodo, metomentodo.

Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.

Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".

Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.

Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.

Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.

Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.

Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.

Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.

Ej.: Reír, freír, oír, desoír.

No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.

Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

El Acento
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

Palabras Agudas
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

Palabras Graves
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo

Palabras Esdrújulas
Tilde Diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

LOS PORQUÉS EN EL IDIOMA

Ortografía en las palabras:

Aquí encontrarás algunas palabras que pueden causar confusión.

Por qué, porqué, porque, por que
Sino, si no
Demás, de más

Ortografía de los dígrafos: -ll y -rr
Por qué, porqué, porque, por que

Por qué: Interrogativo o exclamativo: ¿Por qué te vas?
Porque: Conjunción causal. Introduce subordinadas causales: Por causa de: Porque es una buena idea.

Porqué: Cuando es sustantivo, responde al motivo o la causa. Va precedido de un artículo o determinante: No sabemos el porqué de algunas cosas.
Por que: Relativo. Puede sustituirse por el pronombre relativo "el cual". El perro por que preguntas es de Juan. (el cual)
Sino y si no

Sino: Conjunción coordinada adversativa. Necesita una negación en la proposición a la que no pertenece la conjunción. Cuando el verbo va en forma personal debe ir seguida de la conjunción que: sino que. Nunca se puede intercalar un elemento entre los dos elementos.
No fui al cine sino que fui al teatro.
No me lo dijeron a mí, sino a mi madre.
No tuvo la culpa él, sino su amigo.
La conjunción sino puede tener el valor de más que, otra cosa que:

¿Quién sino tu hermano es el responsable?
No quiero sino ayudarte.
La forma sino es un sustantivo sinónimo de "destino":

Don Álvaro o la fuerza del sino.
El sino de mi vida.
Si no: Conjunción condicional si más el adverbio de negación no. Entre los dos elementos se pueden intercalar palabras.
Si no me los dices, no puedo ayudarte.
Haz los deberes si no quieres que te castigue.
Las formas demás y de más

Demás: Indefinido equivalente a "otros":
Los demás niños deberán asistir a clase.
Por lo demás no pienso insistir.
De más: Preposición de seguida del adverbio más:
Creo que has hablado de más.
Me ha devuelto dos euros de más.
Ortografía del dígrafo: ll

Se escriben con ll todas las palabras acabadas en -illo, -illa y -ullo:Mesilla, cepillo, arrullo.

Excepciones: Cuyo/a, suyo/a, tuyo/a
Las palabras derivadas que pertenecen a la familia léxica:
Rallar: rallador, rallado, ralladura.

Hallar: hallado, hallazgo.

Ortografía del dígrafo: rr

Solo aparece entre vocales: Perro, carreta, carroza, arrear.

Las palabras con -r inicial se escriben con rr cuando se ha unido un prefijo: vicerrector.

http://www.livingspanish.com

ERRORES COMUNES AL HABLAR...

No se dice –o no debe decirse- el sartén, lo correcto es la sartén. No debe decirse “de acuerdo a…” sino “de acuerdo con…”, ni “con base a…” sino “con base en…” Todos los días y a toda hora, cometemos errores con el idioma. Algunos por ignorancia, otros por descuido y algunos más, no sé por qué, pero de que los cometemos, los cometemos.

Aquí hay una lista –no exhaustiva ni mucho menos- de algunos de los errores que cometemos con mayor frecuencia:


ABREN HASTA EL LUNES.- Eso querría decir que está abierto ahora y el lunes cierran. Si se quiere decir que el lunes abren, debe decirse “NO abren hasta el lunes”


AEREOPUERTO.- No debe decirse “aereopuerto”. Aunque sea un puerto aéreo, debe decirse “aeropuerto”


A LA BREVEDAD POSIBLE.- La expresión es “A la mayor brevedad posible”.


BAJO ESAS BASES.- La base es lo que está abajo. La expresión correcta sería “sobre esas bases”


BENEFICIENCIA.- Es incorrecto decir “Son obras de beneficiencia pública…” Lo correcto es “beneficencia”


CERQUITA.- Los adverbios son formas invariables. No deben usarse en diminutivo. Es el mismo caso de prontito, ahorita, despuesito, etc. En la oración “Cerquita de mi casa hay una cerquita…” el primer cerquita está mal porque es un adverbio. La segunda cerquita está bien porque es un sustantivo.


DE ACUERDO A.- Hay que usar la preposición adecuada. Lo correcto es “de acuerdo con…”


DIFERENCÍA.- No se dice “en qué se diferencííía” Lo correcto es “en que se difereencia…”


EN BASE A.- Otro error de preposición. Lo correcto es “con base en…”


ERARIO PÚBLICO.- Flagrante redundancia. No se requiere el adjetivo ya que el erario siempre es público.


ERROR INVOLUNTARIO.- Redundancia. Todos los errores son involuntarios. Si no lo fueran, no serían errores.


EVACUAR.- No se debe decir “evacúúúa” sino evaaacua. Además se evacua el lugar, no los ocupantes, o sea que no es correcto decir: “Se evacuó a los ocupantes del edificio” sino que debe decirse “Se evacuó el edificio” porque éste es el que queda vacío.


FINANCÍA.- No debe pronunciarse con acento en la i. No se dice financííía. Lo correcto es finaaancia.


GASEODUCTO.- No debe decirse “gaseoducto”. Lo correcto es “gasoducto”


GENTES.- El sustantivo colectivo “gente” no debe usarse como sinónimo de “persona”


INAGURACIÓN.- La palabra correcta es “inauguración”. Además decir “Inauguración de una nueva sucursal…” es redundancia porque solamente se puede inaugurar si es nueva. En este caso, el adjetivo sale sobrando.


LA PRIMER SEMANA DEL TERCER MES.- Primer es un adjetivo masculino. Debe decirse “la primera semana del tercer mes”. También el adjetivo “tercer” es masculino.


LLEGÓ EN TRECEAVO LUGAR.- Treceavo es un numeral partitivo. Aquí lo correcto es usar el ordinal “décimo tercer”


LOS AÑOS SESENTAS.- La década no debe pluralizarse. Debe ser “los años sesenta”.


NEGOCÍA. Es incorrecto decir que algo se negocííía… Lo correcto es decir que ese algo se negocia.


NO VINO NADIE.- Hay que tratar de evitar la doble negación. En lugar de “no vino nadie” puede decirse “nadie vino”


RADIOACTIVO.- Es incorrecto decir “radioactivo” y “radioactividad” . Lo correcto es “radiactivo” y “radiactividad”


SE DICE FÁCIL. Es muy común que se diga, por ejemplo “Cincuenta años de trabajo, se dice fácil…” Pero la palabra “fácil” es un adjetivo y aquí se requiere un adverbio de modo. Lo correcto sería: “Cincuenta años de trabajo, se dice fácilmente…”


UN DÍA 27 DE JUNIO DE 1971.- Se usa el artículo indeterminado UN solamente cuando no se especifica el día a que se refiere. Podría ser “Un 27 de junio…” o bien “El 27 de junio de 1971”… Otra forma correcta sería: “Un 27 de junio… el del año de 1971” .

TOMADO DE LA PÁGINA.. COMO DIJO.. DE RICARDO ESPINOSA

MÁS FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN...

La sintaxis figurada se refiere a las figuras de construcción. Se trata de alteraciones sintácticas que no producen cambios semánticos y son: hiperbatón, elipsis, pleonasmo, silepsis y traslación.

El hiperbetón consiste en la inversión de las palabras, sin que se pierda la claridad y el sentido de la comunicación.

Ejemplo de hiperbatón:

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal.
a) Para que yo los libere de todo mal, cada nueve años entran en la casa nueve hombres
b) Para que yo, de todo mal los libere, entran en la casa, cada nueve años, nueve hombres.
c) Nueve hombres, para que yo los libere de todo mal, entran en la casa, cada nueve años.

La elipsis consiste en la omisión de palabras sintácticamente necesarias, pero que no entorpecen la fluidez del enunciado.

Ejemplo de elipsis:

Joaquín estudia redacción; Vicente, comunicación.
En la segunda proposición del ejemplo se omitió la palabra estudia; sin embargo, no se perdió el sentido del enunciado.

El pleonasmo consiste en el empleo de palabras no necesarias, desde el punto de vista sintáctico, pero que sirven para dar mayor fuerza y colorido al enunciado.

Ejemplo de pleonasmo:

Lo hice con mis propias manos.
Lo vi con mis propios ojos.

La silepsis es la falta de concordancia sintáctica, que no altera el sentido del mensaje.

Ejemplo de silepsis:

Su santidad está enfermo
femenino masculino

La traslación consiste en el empleo de un tiempo verbal distinto al que corresponde en el enunciado.

Ejemplo de traslación:

El profesor viene a examinarnos la semana próxima.
(vendrá)
Aunque el sentido del enunciado está referido a una acción futura, el verbo viene en presente, indica un tiempo futuro

PALABRAS FINALES...

Quincalla: Artículo metálico de escaso valor
Quorum: Número de miembros requeridos en una asamblea para que sean válidos los acuerdos en ella obtenidos
Rabadán: Pastor a las órdenes del mayoral que gobierna uno o más rebaños
Rada : Bahía o ensenada protegida
Razzia: Incursión con el fin de obtener botín
Rebato: Llamamiento hecho a la gente cuando sobreviene un peligro
Recalcitrante: Obstinado
Recipiendario: El que es recibido solemnemente en una congregación para formar parte de ella
Recoleto: Lugar apartado
Refacción: Comida ligera
Refocilar: Divertir groseramente
Refrigerio: Refacción
Regodeo: Alegrarse malignamente con un daño o mala situación de otro
Reinícola: Habitante de un estado
Reminiscencia: Recuerdo vago e incompleto
Resol: Reverberación del sol
Retén: Conjunto de gente dispuesto para un caso de necesidad
Reverberación: Reflexión intensa de las radiaciones luminosas, especialmente en la nieve
Ripio: Palabras de relleno en algún discurso, escrito u poema
Rozagante: Vistoso y de gran apariencia
Roña :Porquería, suciedad fuertemente incrustada en una superficie
Réprobo: Condenado a las penas del infierno
Sacamantecas: Criminal que destripa a sus víctimas
Sagrario: Parte interior de un templo en el que se preservan las cosas sagradas
Senectud: Ancianidad
Señero: Notorio, Mejor que la generalidad
Sicastenia: Disminución del rendimiento por falta de impulso síquico
Sicofanta: Delator
Simonía: Tráfico de objetos o cargos eclesiásticos
Sindéresis: Buen juicio
Sine die: Indefinidamente
Sinecura: Empleo retribuido que origina poco o ningún trabajo
Sobrepujar: Exceder una persona u cosa a otra en la cualidad de la que se trata
Socaliña: Ardid o petición insistente con la que se saca a alguien algo que no está obligado a dar
Sodoma y Gomorra: Ciudades Israelitas destruidas por Yahvé, Sodoma fue destruida por pecados sexuales sin identificar, Gomorra: por quedar cerca, La oscuridad de la Biblia sobre este punto ha permitido las más diversas interpretaciones
Sodomía: El término puede significar desde bestialidad hasta homosexualidad, pasando por cualesquier actividad sexual no específicamente dedicada a la reproducción. Su acepción más común, en la actualidad es coito anal.
Sofión: Bufido
Soflama: Arenga
Solano: Viento del este
Soma: Parte material u orgánica del cuerpo
Soponcio: Desmayo
Sosia : Persona que se le parece tanto a otra que podría confundirse con ella
Subrepticio: Que se hace o se toma ocultamente o a escondidas
Subrogar: Sustituir a alguien o algo en una relación jurídica
Subterfugio: Evasiva, Pretexto
Subvertir : Trastornar
Summum :El máximo grado
Supino :Falta absoluta de conocimiento
Suripanta :Corista de teatro
Síndico :Persona encargada de representar y defender los intereses de una comunidad de habitantes
Tabuco :Cuchitril
Talasocracia: Dominio de los mares
Tara :Estigma, defecto
Tarugo: Zoquete
Testaferro : Persona que presta su nombre en un contrato que en realidad corresponde a otra persona
Tetrafalangarcia: División teórica de un ejército, contando 16, 384 hombres (214)
Tornasol: Reflejo que hace la luz en algunas telas u otras sustancias
Trapacería: Fraude, engaño
Trapisonda: Discusión o riña violenta
Traquido: Ruido seco y fuerte ocasionado por el disparo de un arma de fuego
Trebejo: Utensilio
Trepanar: Horadar la cavidad craneal
Triduo: Período de tres días dedicado a un culto religioso
Tránsfuga: Que cambia de un partido a otro
Turma: Testículo
Turíbulo: Incensario
Tusígeno: Que provoca la tos
Tálamo: Lecho conyugal
Tétrico: Lúgubre
Tóxico: Ponzoña
Ubicuo: Que está en todas partes
Ubérrimo: Extremadamente fertil
Ucronía: Utopía aplicada a la historia, Reconstrucción histórica del modo en como podría ser y no ha sido
Ulano: Regimiento de lanceros a caballo
Unigénito: Hijo único
Uruk Lagash, Umma, Ur, Ciudades-estado Sumerias
Uxoricidio : Delito que comete el que mata a su mujer
Vademécum: Tratado breve que contiene las nociones elementales de una ciencia u arte
Vagido: Llanto de un recién nacido
Vanagloria: Presunción o jactancia de una cualidad
Venal: Que se deja corromper o sobornar con dádivas
Venero: Manantial de agua, Aquello que origina o contiene gran cantidad de algo
Venial: Que es de fácil perdón
Verbigracia: Por ejemplo
Verbosidad: Tendencia a emplear más palabras de las necesarias para expresarse
Verdolaga : Hierba de hojas comestibles
Verdugón : Señal colorada o hinchada que dejan en el cuerpo los azotes
Vertiginoso: Que causa vértigo
Vesania : Demencia o furia intensa
Vesical : De la vejiga
Vesicante : Sustancia que produce ampollas en la piel
Vestiglo : Monstruo horrible y fantástico
Vilipendio : Humillación, deshonra o desprecio
Villorrio: Población falta de comodidades
Vindicar: Vengar, tomar satisfacción de un agravio
Vislumbre: Reflejo o débil resplandor de una luz, Visión muy corta de algo
Vitela :Pergamino muy blanco y flexible, hecha de las pieles de becerros recién nacidos
Vitriolo :Ácido sulfúrico concentrado
Vituperar :Censurar, reprimir, criticar
Volatería :Conjunto de aves de diversas especies, en gastronomía
Volición :Acto de voluntad que se manifiesta en la acción
Zafarrancho: Acción de desmbarazar alguna parte de la embarcación para dejarla dispuesta para alguna acción subsiguiente
Zaino :Traidor, falso, poco digno de confianza
Zamacuco : Persona que disimulando, hace siempre su voluntad
Zambombo: Zamacuco
Zampabollos: Glotón
Zonzo: Soso, insulso
Zote: Persona torpe e ignorante

MÁS PALABRAS...TERCERA PARTE

Maca: Daño ligero que presenta la fruta
Macabro: Participa de lo terrorífico y repulsivo de la muerte
Macana: Mentira, embuste
Maestral o Mistral: Viento frío y seco
Magnánimo: Bondadoso
Malbaratar: Vender a bajo precio
Malhadado: Desventurado
Malquerencia: Antipatía
Mamarracho: Persona que viste grotescamente y vive de forma ridícula
Mandanga : Pachorra
Manducar: Comer
Manubrio: Empuñadura o manija de un instrumento
Marasmo: Inmovilidad física o moral
Marchamo : Señal que los aduaneros ponen en los fardos ya reconocidos
Maremágnum: Confusión
Marrajo: Astuto
Marrana: Parte de la noria que sirve de pivote al resto de la estructura, De ahí la expresión joder la marrana
Martingala: Artimaña
Mastuerzo: Necio
Matasiete: Fanfarrón
Matute: Contrabando
Maula: Cosa inútil
Mayéutica: Método socrático de enseñanza
Mefítico :Maloliente
Mejunje :Bebida, cosmético o líquido de aspecto desagradable
Melopea :Melodía
Mercachifle: Persona dominada por el mercantilismo
Mesalina: Hetaira
Metempsicosis: Acto por el cual un alma abandona un cuerpo para entrar en otro
Metástasis: Extensión de las lesiones por el organismo
Miasma: Nube de pestilencia
Mies :Trigo maduro antes de la siega
Milicia: Ejército no permanente
Misacantano: Sacerdote que dice o canta misa por primera vez
Moción: Proposición que se hace a una asamblea o congreso
Mofa : Burla que se hace con destreza
Mojigato: Gazmoño
Molturar: Moler
Mondongo: Intestinos y panza de un animal
Morboso: Insano
Morganático: Matrimonio de una persona de alta dignidad con otra de más baja categoría
Morigerar: Moderar los excesos
Morondo: Pelado
Morralla: Conjunto de personas despreciables, Cosas sin valor
Mostrenco: Bienes muebles o inmuebles abandonados o sin dueño
Muermo: Enfermedad del ganado caballar que produce úlceras
Municiones de boca: Provisiones
Murria: Abatimiento, melancolía
Mácula: Mancha
Ménade: Bacante, Mujer frenética
Mórbido: Suave, blanco, delicado
Nadir: Punto opuesto al cenit
Nefando: Abominable
Nepotismo: Abuso de poder favoreciendo a parientes o amigos
Neurastenia: Alteración del sistema nervioso que provoca fatiga crónica
Nimio: Insignificante
Núbil: En edad de contraer matrimonio
Obice: Inconveniente u obstáculo
Obito: Defunción
Oblación: Ofrenda
Oblongo: Más largo que ancho
Obnubilar: Ofuscar
Obsoleto :Viejo, Caduco, Pasado de moda, Inútil por vejez
Oleaginoso: Aceitoso, Con textura de aceite
Ológrafo :Dícese del testamento de puño y letra del testador
Omnímodo: Total
Onagro :Burro salvaje de las estepas asiáticas, Oneroso, Pesado, Que ocasiona gastos
Onanismo :Masturbación
Onán :Rey bíblico que tiraba su esperma al suelo para no tener descendencia,
Opérculo :Tapón para ciertos orificios de animales
Opúsculo :Obra impresa de corta extensión
Orate :Persona de poco juicio
Oriflama :Pendón, banderola
Oropel :Adorno de poco valor y mucha apariencia
Orín :Óxido de los metales corroídos
Pachanga: Jolgorio ruidoso y desordenado
Pajolero :Que produce molestia o enfado
Paladino :Público, claro y sin reservas
Palimpsesto: Códice raspado para poder escribir de nuevo sobre él, Corrección en un escrito
Palinodia :Retractación pública
Palmaria: Evidente
Palpebral: Relativo a los párpados
Pampirolada: Insustancial, Necedad
Panacea :Remedio
Paralogismo: Razonamiento falso, Sofisma
Partenogénesis: Reproducción asexual en la que no interviene el macho
Patatús: Lipotimia
Patena: Recipiente litúrgico donde se deposita el pan destinado a la consagración
Patibulario: Que por su repugnante aspecto produce horror o espanto
Patochada : Dicho u hecho inoportuno, necio u ofensivo
Patraña : Embuste
Pazguato :El que se escandaliza por cualquier cosa
Pechar :Asumir responsabilidades u obligaciones que no son del agrado de uno
Pedáneo :Dícese de las autoridades administrativas cuya jurisdicción se extiende a aldeas
Pedúnculo :Tallo alargado que une un pequeño órgano terminal con el conjunto del cuerpo
Pelagatos :Persona con escasos recursos económicos
Pelele :Muñeco de figura humana, Persona de poco carácter
Pendentif :Adorno o joya que se lleva pendiente del cuello
Pendón :Bandera, Persona de vida desordenada
Perdulario : Que es muy descuidado con su persona o sus bienes, Vicioso
Perendengue: Adorno de poco valor
Perentorio : Urgente
Pergueñar :Ejecutar algo de manera no completa ni perfecta
Periclitar :Declinar, decaer
Perico :Espárrago de gran tamaño, Nombre de una especie de loro, Vela del palo de mesana, Orinal
Perillán :Granuja, Acicalado
Perogrullada: Verdad palmaria, evidente, obvia y que no necesita demostración
Pertinaz :Duradero, persistente
Petimetre :Lechugino, Hortera
Peán Canto: griego que se realizaba antes del combate o del convite
Picio: Personaje de la antigüedad, famoso por su fealdad
Pignorar: Empeñar
Piltrafa: Residuos o trozos inaprovechables, especialmente de carne
Pimplar: Beber en exceso
Pindonga: Mujer que callejea
Pintamonas: Pintor malo
Pintiparar :Comparar una cosa con otra
Piorrea :Enfermedad de las encías
Pitiminí :Variedad de rosal de flores pequeñas
Piógeno :Que forma pus
Pleonasmo:Uso de palabras innecesarias para dar más fuerza a la expresión
Pluto Dios :griego de las riquezas
Plutócrata :Gobierno de los más pudientes
Popelín :Tela con urdimbre de seda y trama de algodón
Portañuela: Tira de tela con la que se tapa la bragueta de los pantalones
Postor :Persona que licita
Potranco :Potro de menos de tres años
Pragmático: Persona práctica
Prebenda :Renta aneja a una canonjía u otras dignidades eclesiásticas, Oficio lucrativo y de poco trabajo
Preboste :Persona cabeza o jefe de alguna comunidad
Preconizar: Recomendar o aconsejar con intensidad una cosa de interés general
Prestatario: Persona que toma dinero a préstamo
Prevaricar :Faltar voluntariamente a la obligación del cargo que desempeña
Prez :Honor que se adquiere con una acción meritoria
Probóscide: Apéndice nasal del elefante
Proemio :Preludio de un canto
Progenie :Casta, generación o familia de la cual desciende alguien
Prolijo :Excesivamente extenso y detallado, Pesado, molesto
Prorrateo :Reparto proporcional de una cantidad
Prosapia :Alcurnia, linaje
Prosodia :Recta acentuación y pronunciación de sílabas y palabras
Prosternarse: Arrodillarse ante alguien en señal de respeto
Psique :Parte inmaterial del organismo, Mente
Pucherazo : Fraude electoral
Pugna: Lucha
Putativo: Tenido por padre, hermano, etc, no siéndolo
Puérpera: Mujer recién parida
Pátina: Aspecto que toman algunos objetos con el tiempo
Píramo y Tisbe: Famosos amantes de la antigüedad, Sólo podían verse por los resquicios del muro que separaba sus hogares
Pólipo: Masa de aspecto tumoral y consistencia blanda
Pósito: Institución de carácter municipal destinada al almacén de alimentos para épocas de necesidad
Pústula: Vesícula que contiene pus

NECESARIAS... SEGUNDA PARTE

Hecatombe: Desastre con muchas víctimas, Sacrifico
Hediondo: Pestilente
Heresiarca: Promotor de una herejía
Hermeneuta: Persona que interpreta textos para fijar su verdadero sentido
Hero y Leandro: Famosos amantes de la antigüedad, Leandro atravesaba a nado cada día el Helesponto: para ver a Hero
Hesitación: Duda
Hetaira: Ramera
Hidropesía: Acumulación patológica de líquidos
Hielo seco: CO2 en estado sólido
Higa: Gesto despreciativo
Himeneo: Boda
Hiperbóreo Nórdico, Regiones próximas al polo norte
Hipererosia: Exceso patológico de libido
Hisopear: Rociar con agua bendita
Histrión: Actor
Hontanar: Sitio en el que nacen fuentes
Hoplita: Infante pesado griego
Hopo: Cola lanuda o peluda
Hornacina: Hueco para contener imágenes
Hortera: Dependiente, Persona que quiere aparentar más de lo que es
Hozar: Meter las narices en algo
Humectación: Acción y efecto de humedecer
Husmear: Olfatear
Hélade: Grecia e islas del mar Egeo
Ibex o Ibice: Mamífero rumiante que vive en las montañas españolas
Icono: Pintura religiosa realizada sobre una tabla
Idem: Lo mismo o el mismo
Idiocia: Retraso mental
Idiotismo: Construcción peculiar de un idioma
Idílico: Sumamente placentero o agradable
Idóneo: Apto
Ignominia: Deshonra, pérdida del respeto ajeno
Ignoto: No conocido ni descubierto
Ijada: Ijar, Espacio entre las falsas costillas y la cadera
Ilación: Relación entre ideas que se deducen unas de otras
Ilicitano: De Elche
Iluso: Engañado por una ilusión
Ilícito: Prohibido por la ley
Imbricación: Disposición de las tejas, láminas u otros objetos, de modo que uno cubre parcialmente al otro
Imbuir: Inculcar ciertas ideas o pensamientos
Impar: Que no tiene par
Impase: Callejón sin salida, atascamiento
Impedimenta: Bagaje que lleva la tropa
Impepinable: Inevitable, indiscutible
Impetrar: Solicitar una gracia con mucha intensidad
Impositor: Persona que ingresa dinero en un banco
Imprecación: Exclamación en la que se expresa el deseo de que a alguien le ocurra algo malo
Imprescriptible: Que no puede prescribir
Improbo: Esfuerzo o trabajo excesivo y continuado
Impronta: Señal o carácter peculiar
Improperio: Injuria de palabra
Imputar: Atribuir un delito o falta
In albis: Sin saber ni comprender nada
Inalienable: Que no se puede enajenar
Inane: Endeble, insustancial, vano, fútil
Incipiente: Que comienza
Inciso: Intercalación en un discurso para tratar un tema alejado del principal
Incitar: Estimular
Inclito: Ilustre
Incoar: Principiar un sumario, pleito, proceso
Increpar: Reprender con dureza y severidad
Incriminar: Culpar de un delito
Incruento: Sin derramamiento de sangre
Inculcar: Fijar una idea en la mente a través de sucesivas repeticiones
Incumbir: Concernir
Incunable: Impresión de antes del año 1500
Incurrir: Llevar a cabo una falta u error
Incólume: Sano, sin menoscabo
Indefectible: Que no puede dejar de ocurrir
Indeleble: Que no se puede borrar o quitar
Indesmallable: Dícese del género de punto en el que una rotura no provoca una carrera
Indigente: Que no tiene recursos para vivir
Indigo: Colorante extraído de las hojas del añil
Indole; Condición natural de cada uno
Inducir: Hacer por diversos medios que alguien realice una determinada acción
Indulgencia: Facilidad en perdonar o conceder gracias
Indígena: Oriundo del país del que se trata
Inefable: Sin descripción posible
Ineluctable: Contra el que no se puede luchar
Inenarrable: Difícil de describir
Inescrutable: Que no se puede saber o averiguar
Inexorable: Implacable
Infamar: Difamar
Infarto: Necrosis visceral, no necesariamente en el miocardio
Infausto: Que acompaña o anuncia una desgracia
Infecto: Maloliente, sucio, repugnante
Inferir: Sacar una consecuencia de algo
Infestar: Contaminar, corromper
Infibulación: Operación consistente en colocar un aro en el pene, con el fin de imposibilitar el coito
Infiernillo: Aparato con lámpara de alcohol
Infimo: El más bajo, el último
Infligir: Causar castigo, derrota o agravio
Influenza: Gripe
Infringir: Quebrantar una ley
Infulas: Presunción o vanidad
Infundio: Noticia falsa, chisme
Infundir: Provocar cierto estado de ánimo
Infusa: Que se posee de forma natural
Ingente: Muy grande
Ingrimo: Solitario
Inhabilitar: Declarar inhábil para ejercer cargos públicos
Inhibir: Suspender una función o actividad del organismo mediante un estímulo
Inhumar: Enterrar
Inhóspito: Poco acogedor
Inicuo: Injusto
Ininteligible: Que no se puede comprender
Iniquidad: El que es inicuo
Injerirse: Entrometerse
Injuria: Atentado contra el honor
Inmanente: Que es inherente a un ser
Inmarcesible: Que no se marchita
Inmolar: Sacrificar
Inmueble: Bien no transportable, como terrenos o edificios
Inmundicia: Suciedad, basura
Inocular: Introducir en el organismo una toxina o patógeno
Inocuo: Incapaz de dañar
Inopia: estar en la Despistado
Inopinado: Que sucede sin pensar o esperarse
Inquina: Animadversión
Inri: Afrenta
Insalubre: Insano
Insidia: Acción o palabras llenas de mala intención
Insoslayable: Que no se puede evitar
Instar: Apremiar, urgir
Instigar: Incitar, provocar
Instituir: Fundar
Insuflar: Introducir soplando
Insulso: Insípido
Insurgente: Insurrecto
Insólito: Que ocurre rara vez
Inteligible: comprensible
Interin: Intervalo
Interpelar: Solicitar de alguien que dé explicaciones
Interregno: Espacio de tiempo en el que un estado no tiene soberano
Intríngulis: Dificultad o complicación de una cosa
Inusitado: Que no es habitual
Invectiva: Discurso acre y violento contra personas o cosas
Involución: Proceso regresivo de una situación
Irrisorio: Que provoca la risa
Irrumación: Deglución del esperma
Jaez: Adorno de las caballerías
Jayán: Persona de gran estatura y mucha fuerza, Rufián
Jerigonza: Habla especial y enrevesada
Jipiar: Gemir, gimotear
Jofaina: Palangana
Joyel: Joya pequeña
Jácaro: Fanfarrón
Kefir: Alimento turco gelatinoso obtenido de la leche
Kosher: Comida que es aceptable según la Torah
Labil: Inestable
Lacustre: Relativo a un lago
Ladino: Taimado
Laos: Masa primordial de un ejército, especialmente invasor
Laso: Cansado
Lato: Extenso o extendido, Significado de una palabra por extensión
Lavativa: Enema,
Laviérnago: Arbusto
Laxo: Flojo, Poco firme o severo
Lazareto: Establecimiento sanitario en el que se aíslan enfermos contagiosos
Lañar: Grapar dos piezas
Lego: Novato, Miembro seglar de una orden monástica
Lelo: Atontado
Lenidad: Excesiva condescendencia al exigir el cumplimiento de los deberes
Lenocinio: Alcahuetería
Lerdo: Torpe
Lesivo: Dañino
Leso: Que ha sido dañado, agraviado o lastimado
Leñero: Persona que vende leña
Libelo: Escrito difamatorio
Licitar: Ofrecer un precio por lo que se subasta
Linimento: Ungüento
Lipotimia: Desmayo
Litiasis: Formación de cálculos en diversas estructuras del organismo, p. ej, Riñón
Litri: Persona excesivamente presuntuosa
Lobanillo: Tumor quístico superficial no doloroso
Loor: Alabanza
Lorica: o Loriga Armadura romana
Luctuoso: Triste y digno de llanto
Lucubrar: Dedicarse a trabajos artísticos, especialmente de noche
Ludibrio: Escarnio, desprecio
Lupanar: Prostíbulo
Lábaro: Estandarte
Légamo: Cieno, Lodo pegajoso
Lúbrica: Lujuriosa

LAS PALABRAS NECESARIAS

Abacería: Tienda de comestibles
Abalear: Separar del grano ya aventado los residuos de la paja
Abarca: Calzado rústico, sandalias
Abarrotes: Artículos de uso doméstico
Abate: Eclesiástico extranjero, francés o italiano
Aberrar: Desviarse de lo natural
Abigarrar: Combinar colores diversos con mal efecto
Abjurar: Renegar de una creencia u opinión con juramento
Ablación: Castración femenina por extirpación del clítoris
Ablución: Acto de lavarse
Abocar: Verter el contenido de un recipiente en otro acercando las bocas
Abominar: Condenar, maldecir
Aborregarse: Cubrirse el cielo de nubes blanquecinas
Abrótano: Arbusto de olor penetrante
Absceso: Bolsa de pus en tejidos orgánicos
Abyección: Cualidad de ser despreciable
Acanto: Hierba de hojas rizadas y espinosas. Adorno imitativo de las hojas de esta planta
Acecinar: Salar cualquier tipo de carne ahumada
Aceituno: Olivo
Acoquinar: Acobardar
Acrata: Anarquista
Acular: Arrimar por detrás un animal o vehículo
Acéfalo: Sin guía
Acémila: Mulo o burra de carga
Acíbar: Sustancia amarga
Ad litteram: Al pie de la letra
Adalid: Persona que se distingue en la defensa de algo
Adarga: Escudo
Adarme: Porción mínima
Adefesio: Extravagancia
Aditamento: Añadidura, complemento
Adlátere: Subordinado muy allegado al superior
Admonición: Amonestación
Adocenado: Vulgar
Adscribir: Atribuir, asignar
Adventicio: Órgano desarrollado en sitio distinto del natural
Advocación: Título que se da a templo, altar o imagen particular
Afasia: Trastorno que dificulta la capacidad de expresión
Afeite: Maquillaje

Aforar: Calcular la capacidad de un recipiente
Agora: Plaza donde se reúnen los ciudadanos para tratar asuntos comunes
Agraz: Uvas sin madurar
Agreste: Relativo al campo
Aguachirle: Licor rebajado de ínfima calidad
Agón: Lucha deportiva
Aherrojar: Aprisionar
Ajorca: Argolla usada como adorno de brazos o piernas
Ajumar: Emborrachar
Alabastro: Piedra blanca, traslúcida y compacta
Alar Alero
Albar: De color blanco
Albedo: Capacidad de reflexión de una superficie
Alberca: Cisterna artificial de agua
Albor: Blancura
Albricias: Felicitaciones por una buena noticia

Albur: Contingencia, azar
Alcancía: hucha
Alcor: Colina, collado
Alcuza: Vasija para el aceite
Alcázar: Fortaleza, recinto fortificado
Alfaguara: Manantial copioso
Alfeñique: Persona débil
Alféizar: Repisa de una ventana, especialmente si se pueden apoyar los codos en ella
Algarada: Alboroto
Algolágnico: activo Sádico
Algolágnico: pasivo Masoca
Alharaca: Demostración exagerada de la vehemencia de un sentimiento
Alien: Extraño
Alienígena: Extranjero
Alijo: Acción de desmbarcar la carga de una nave
Aljibe: Cisterna
Almodóvar: Plaza fortificada
Almoneda: Subasta de bienes
Alocución: Discurso breve
Aluvión: Inundación
Alveo: Lecho del río
Alícuota: Proporcional
Amarterarse: Adoptar actitud cariñosa dos enamorados
Amojamar: Hacer cecina de atún
Amolar: Fastidiar
Amollar: Ceder, desistir
Amover: Destituir
Amplexación: Acto sexual, coito
Anacoluto: Defecto en la unión de las partes de la oración
Anacoreta: Asceta que vive en un lugar solitario dedicado a la oración
Anaquel: Estante
Anatema: Maldición
Andrómina: Embuste, enredo
Aneurisma: Dilatación de un vaso sanguíneo
Anfibología: Palabra con doble sentido
Angora: Relativo a ciertos animales con pelo muy abundante y sedoso
Anonadar: Humillar, abatir
Antinomia: Contradicción entre dos principios o leyes
Análogo: Semejante
Aparar: Disponer las manos u otra cosa para recibir algo que se da o hecha
Aparato: Traducción de vocablo ruso que significa dirigentes
Aparcería: Convenio por el cual una persona cede a otra el disfrute de unos bienes a cambio de parte alícuota de las ganancias
Apeo: Cortar un árbol, deslindar un finca
Apepsia: Ausencia de digestión

ACCEDER y SUS PARALELISMOS


ESTE VERBO, procedente del latín accedere ('acercarse'), mejor que de ad ycedere (a y 'retirarse') -como anota el DRAE-, tenía, hasta la decimonovena edición de 1970, sólo el sentido de 'consentir en lo que otro solicita o quiere', o el de 'ceder uno en su parecer'. Era por ende muy criticado, como galicismo, el uso de acceder con el sentido de 'tener acceso' a algo: "Fulano accedió al poder", por ejemplo. Obviamente no había inconveniente en decir "Fulano tuvo acceso al poder", porque la voz acceso aparecía ya definida como 'acción de llegar o acercarse'. Otras formas, aceptadas ya en 1970, que incluían el sentido de 'llegar' eran accesible y accésit (recompensa inferior para el que se acerca al primer lugar de un concurso).
        Entre las muchas modificaciones y adiciones de la vigésima edición del DRAE (1984), se cuentan dos acepciones nuevas, la 3 y la 4, en la entradaacceder: 'tener acceso, paso o entrada a un lugar' y 'tener acceso a una situación, condición o grado superiores, llegar a alcanzarlos'. Como se ve, con estas recién aceptadas definiciones, nada impide decir "Fulano accedió a mi casa" o "Zutano accedió al poder", sin que, naturalmente, dejen de ser correctas otras construcciones como "Fulano accedió a quedarse" ('consintió en').
        Es probable que el valor de acceder como 'llegar' sea más antiguo en francés que en español y que, por ello, fuera tachado de galicista el uso de este verbo, en español, con ese sentido. Sin embargo, a mi juicio, hay sobradas razones para justificar la adición de estas acepciones en el DRAE: ante todo, el hecho innegable de su cada vez más extendido uso entre hablantes cultos pero, también, la correcta base etimológica sobre la cual se sustentan los significados añadidos, pues el primer sentido que los diccionarios latinos dan siempre al verbo accedere es precisamente 'llegarse, venir, acercarse'.

¿ABOCARSE O AVOCARSE?


NO ES DIFÍCIL ENCONTRAR, en el español escrito de nuestros días, al menos en México, usos del verbo abocarse que no parecen tener precisa correspondencia con su significado, o con el sentido que le asignan los diccionarios de mayor prestigio. Normalmente aparece la voz en expresiones como las siguientes: "todos debemos abocarnos a la solución del problema", "el presente capítulo se aboca a la explicación del asunto", "fue un hombreabocado siempre al cumplimiento del deber".
        En español existen los verbos abocar y avocar. Este último es un término de jurisprudencia: 'atraer a sí un juez o tribunal superior, sin que medie apelación, la causa que se estaba litigando o debía litigarse ante otro inferior'. Evidentemente nada tiene que ver este vocablo con el abocar que aparece en los ejemplos transcritos. Ahora bien, abocar, voz homónima de la anterior, tiene un origen totalmente diferente. 

Si avocar procede del latín vocare (con preposición a-), abocar se relaciona con boca. En efecto, la primera acepción de ese vocablo es 'asir con la boca'. Otro sentido es el de 'verter el contenido de un cántaro, costal, etc., en otro', donde también se puede observar el semaboca, pues son precisamente las bocas de los recipientes las que se aproximan para verter el contenido. El DRAE registra otros significados más, algunos de los cuales se asemejan ciertamente al que posee el verbo de los ejemplos que comento, aunque, según creo, no de manera exacta. Abocar puede significar 'acercar, aproximar', como en "abocar las tropas". Con este sentido puede usarse en forma pronominal: abocarse, 'aproximarse'. También como pronominal posee la acepción de 'juntarse de concierto una o más personas con otra u otras para tratar un negocio'.
        Nótese que no parece permutable, en los ejemplos, abocarse poracercarse o aproximarse o juntarse, ni tampoco abocado (a) por expuesto,acepción que registra María Moliner: "estamos abocados a una catástrofe".
        Me parece que el verbo abocarse, en los ejemplos del primer párrafo, puede sustituirse, con propiedad, por otros que caben mejor en esos contextos: "todos debemos aplicarnos a la solución del problema", "el presente capítulo sededica a la explicación del asunto", "fue un hombre consagrado al cumplimiento del deber".

HABEMOS


USOS INCORRECTOS:
  • En la lengua culta actual, la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber es hemos, y no la arcaica habemos, cuyo uso en la formación de los tiempos compuestos de la conjugación es hoy un vulgarismo propio del habla popular que debe evitarse en el habla culta; así, no debe decirse Marca de incorrección.Habemos visto a tu hermano, sino Hemos visto a tu hermano.
  • También debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular: Hay pocos solteros en el pueblo; Había tres personas en la habitación. Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente de indicativo, a la formahabemos: Marca de incorrección.Habemos pocos solteros en el pueblo, Marca de incorrección. Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación.
USO CORRECTO:
  • Solo es admisible hoy en la lengua culta el uso de la forma habemoscomo primera persona del plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas con una persona o cosa (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’): Ya sabéis con quién nos las habemos; Nos las habemos con un asesino despiadado.

jueves, 17 de diciembre de 2015

FORMACIÓN DEL ESTILO



Lope de Vega expresó que el estilo es un "compuesto del genio natural, del arte y del estudio". Es decir, es instinto y trabajo.


El talento ha sido considerado una "aptitud desarrollada" y el genio, una "larga paciencia". Pero, aun aceptando el concepto generalizado de que el talento y el genio, así como la sensibilidad, la fluidez y el "buen gusto", son cualidades innatas, nadie puede negar que a veces están como dormidas y se pueden despertar con el estudio y la imitación. Además —indiscutiblemente—, el perfeccionamiento, la adecuación y la operancia se logran con el aprendizaje, el razonamiento y la práctica, accesibles a toda persona bien dotada.

LAS FIGURAS LITERARIAS



En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.

Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.

Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.

Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)

De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.

El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).

Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.
Principales figuras literarias o retóricas

A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

Alegoría

Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.

Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...

Símil o comparación

Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.

Ejemplos:

“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”

“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.

“... la calle abierta como un ancho sueño...

Eres como el viento tibio de los arenales.

...simple como una lámpara...”

Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.

Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Ejemplos:

Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...

... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...

...el viento me habla de ti...

Hipérbole

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.

Ejemplos:

“Tengo un sueño que me muero”

“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”

"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

Hipérbaton

Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:

Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.

por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»

Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.

por «hay una espesura de verdes sauces»

“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.

En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.

La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.

Ejemplos:

El cristal del agua

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .

... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

Ver: PSU: Lenguaje y Comunicación, Pregunta 03_2005

Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:

A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.

El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

Blanca, blanca, blanca como la nieve...

...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Ejemplos:

¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Una torrentera rojiza rasga la roca...

Asíndeton

Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.
Ejemplos:

Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela

Encabalgamiento

Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Énfasis

Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje.

Oxímoron

Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol negro; los poetas, de un silencio atronador.

Polisíndeton

Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.

Ejemplos:

“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.”

Repetición

Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.

Sinestesia

Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.

Ejemplos:

“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”

“Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño. . .”

“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”

Soneto

Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA – ABBA), o bien, alterna o cruzada (ABAB – ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han sido las de tipo CDC – DCD y CDE – CDE

Elipsis o elipse

Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.

Ejemplos:

A enemigo que huye, puente de plata

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

Epíteto

Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos

Ejemplos:

“el terrible Caín”,

“la blanca nieve”

Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...

Onomatopeya

Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.

Ejemplo:

El kikirikí del gallo me despertó

Paradoja

Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.

Ejemplos:

Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero

La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!

Perífrasis (circunlocución o circunloquio)

Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.

Ejemplos:

Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales

«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»

«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)
Alusión
Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.

Ejemplos:

Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .

Eufemismo

Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Ejemplos:

Le señaló la puerta (por echarlo de casa)
Pasó a mejor vida (por morir)
Sarcasmo
Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.

Ejemplos:

Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo. . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

Metonimia

Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.

Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.

Esta aparece:

a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:

- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).

b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:

- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).

c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:

- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).

d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:

- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).

e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:

- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).

f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:

- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).

g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:

- “La media luna dominó España” (los árabes).

La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.

Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

Ejemplos:

El mundo se reirá de ti.

El hombre es un ser mortal.

Un rebaño de cien cabezas.

El hombre fue hecho de barro.

El salón se inquietaba.

Talaron la madera de la región.

Apóstrofe

Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.
Ejemplos:

Navega, velero mío…

Conversión

Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Epanadiplosis

Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Ejemplos:

Verde que te quiero verde

Juego de palabras

Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso. Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.

Ejemplo:

Mora que en su pecho mora

Paralelismo

La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.

Paranomasia

O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Reduplicación

Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano

Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Epífrasis

Ampliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario. Puede entenderse también, desde el punto de vista semántico, como adición de ideas complementarias a un pensamiento que parecía cerrado: “Con dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, d’amores, que d’amor” (Jorge Manrique).

Sinatroísmo

Acumulación coordinante de términos semánticamente complementarios (y gramaticalmente equivalentes).

Para que se entienda mejor, leer atentamente esta composición:

“A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores (...)”. La frase está extraída de un texto del escritor San Juan de la Cruz.

Interrupción

Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción. Como muestra, una oración escrita por César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”.

Gradación

Enumeración de miembros oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad, etc.

Ejemplo:

“allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos”.

Pleonasmo

Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular frase “lo vi con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández. Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Epínome

O continuación. Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.

Ejemplos:

En las esquinas grupos de silencio/
a las cinco de la tarde,/
¡y el toro solo corazón arriba!/
a las cinco de la tarde./
Cuando el sudor de nieve fue llegando/
a las cinco de la tarde,/
cuando la plaza se cubrió de yodo/
a las cinco de la tarde,/
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.

García Lorca.

Geminación

Figura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra (o corta secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula sintáctica.

Ejemplo:

Vuelta, vuelta, mi señora,
que una cosa se le olvida

Romancero.

Paronomia

Utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado

Ejemplo:

Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa

Enumeración
Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.

Ejemplos:

En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

Reduplicación
Repetición inmediata de palabras

Ejemplos:

Abenámar, Abenámar,

Moro de la morería...

Concatenación
Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.

Ejemplos:

Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar

Repetición diseminada

Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto

Ejemplos:

Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...

Anadiplosis

Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Ejemplos:

Ideas sin palabras / palabras sin sentido

Diáfora

Repetición de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o más unidades sintácticas o versos

Ejemplos:

Mora que en su pecho mora

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero

Similicadencia o asonancia

Combinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases, o cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

Ejemplos:

Por donde quiera que fui,
La razón atropellé,
La virtud escarnecí
A la justicia burlé...

Derivación

Intensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxica

Ejemplos:

Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...

Paralelismo

Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.

Ejemplos

Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.

Calambur

Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.

Ejemplos:

Son los bizcondes unos condes bizcos.

Quiasmo

Ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero.

Ejemplos:

Cuando pitos, flautas,
Cuando flautas, pitos.

Interrogación retórica

Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

Ejemplos:

Y si caigo,
¿qué es la vida?

Exclamación retórica

Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.

Ejemplos:

¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!

Litote

Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar.

Ejemplos:

Ni un seductor Mañara,
Ni un Bradomín he sido...

Reticencia

El verso o la frase aparecen incompletos.

Ejemplos:

Cuando estés al volver,
Tus ojos mirarán hacia....

Retrato

Descripción física y moral de una persona.

Etopeya

Enumeración de las cualidades morales o espirituales.

Prosopografía

Enumeración de las cualidades o características físicas.

Topografía

Descripción de un lugar o paisaje.

Símbolo
Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A,; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.

Ejemplo:

Ya luchan la paloma y el leopardo.

Cortesía: Profesor en Línea.

¿HUBO O HUBIERON ?

  Hubo es el verbo “haber” conjugado en segunda o tercera persona singular del pretérito perfecto simple y se utiliza como verbo auxiliar o ...