Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo.
Cabe
observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia
empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para
confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüísta
como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de
su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el
"deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría"
. En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente
descriptiva.
La
naturaleza del lenguaje humano
El término
lenguaje en sentido amplio se aplica a diferentes sistemas de comunicación
desde el simbolismo matemático hasta la notación musical. Suele discutirse si
estos sistemas son o no lenguajes. Para resolver este dilema, se observa que
los lenguajes creados para fines específicos no serían naturales. De esta
manera, se restringe el campo de estudio de los lingüistas al terreno de los
lenguajes "naturales".
El lenguaje
humano se caracteriza especialmente por su aspecto creativo, esto es la
capacidad que poseería un hablante para combinar las unidades lingüísticas en
conjuntos infinitos de oraciones, oraciones que a menudo son dichas por primera
vez, esto es, no producidas por mera repetición.
Respecto a
la naturaleza del lenguaje, es intresante la síntesis realizada por Mario Bunge
respecto a las diferentes visiones existentes:
El lenguaje según el estructuralismo
El lenguaje
es un conjunto de fonemas y su función es la de ser un medio de comunicación.
Las gramáticas describen y codifican lenguajes.
El lenguaje
se encuentra en la cultura y por lo tanto, los universales lingüísticos son
culturales.
La facultad
del lenguaje está relacionada con otras facultades cognoscitivas y se adquiere
a través del aprendizaje inductivo. En este sentido, la teoría del aprendizaje
subyacente es optativa.
El lenguaje según el mentalismo
En el caso
del mentalismo, el lenguaje es concebido como un conjunto infinito de oraciones
siendo además, espejo de la mente humana.
Las
gramáticas generan y transforman oraciones. También las explican y las
predicen.
El lenguaje
reside en la mente, consecuentemente los universales lingüísticos son innatos.
La facultad
del lenguaje no está relacionada con otras facutaldes congoscitivas.
La
adquisición del lenguaje es una capacidad innata, por lo tanto la teoría del
aprendizaje subyacente resulta innecesaria y probablemente imposible.
El lenguaje según la Psicología
Biológica y Social
El lenguaje
es un sistema de señales significativas y su función es la de ser una
herramienta para pensar y comunicar.
Las
gramáticas describen y codifican lenguajes.
El lenguaje
existe en el cerebro en sociedad. Consecuentemente, los universales
lingüísticos son rasgos evolutivos históricos compartidos.
La facultad
del lenguaje se relaciona con todas las capacidades sensorio-motrices y
cognitivas.
La adquisición del lenguaje se da a través de la
imitación, la asociación, la inducción y por lo tanto, la teoría del
aprendizaje subyacente resulta necesaria.Cortesía de http://comunicacion.idoneos.com/linguistica/