Consultas…
Fallecer
P:Mi pregunta es la siguiente: si puede en el texto del
siglo XV el verbo «fallecer» significar ‘caer’ o algo semejante. Me parece que
el sentido ‘morir’ no es adecuado en ese contexto. «Y dejóse él ir cuanto el
caballo llevarlo pudo y falleció de su golpe y el Doncel del Mar lo hirió con
su lanza en el escudo tan fuertemente...», Amadís de Gaula.
R:Note que en el DLE se registran otras acepciones del
verbo fallecer que están en desuso: ‘faltar, errar’, ‘caer en una falta’,
‘desistir’, ‘carecer y necesitar de algo’.
En el contexto del enunciado, parece apropiado el de errar: erró de su
golpe, o sea, no acertó a dar el golpe.
Diestro y
siniestro
P:He encontrado en muy buenos autores la expresión «a
diestra y siniestra». Entiendo que lo correcto es «a diestro y siniestro».
¿Estoy en lo correcto?
R:Ambas locuciones son válidas y se usan prácticamente
con la misma frecuencia.
Números
escritos con letras
P:Tengo entendido que los números expresados en letras
se limitan hasta el veintinueve. Parece que ahora es aceptable en el lenguaje
esmerado extenderlo hasta el cien; e, incluso, poder escribirlos en una sola
palabra, como: cincuenticuatro, ochentiséis, etc.
R:
Se escriben
preferentemente con palabras los números que pueden expresarse con una sola
palabra (veintinueve, cuarenta...); los números redondos que pueden expresarse
en dos palabras (diez mil, cinco millones); los números inferiores a cien que
pueden expresarse en dos palabras unidas por y (hasta noventa y nueve); es
preferible usar palabras para los números no demasiado complejos referidos a unidades de medida, en textos no técnicos (diez centímetros); las
fracciones fuera de enunciados matemáticos (un tercio de los empleados...); las cantidades
aproximadas (desayunaba a las siete y algo); los números que forman parte de
locuciones y frases hechas (carácter de mil demonios); los números que
corresponden a festividades o fechas históricas, aunque en algunos países
suelen escribirse con cifras.
En la forma
canónica, que es la de mayor frecuencia de uso, se emplea la grafía en dos
palabras: treinta y uno, cincuenta y cuatro, ochenta y seis..., noventa y
nueve. Pero la grafía en una sola palabra es considerada correcta en el español
de hoy, aunque es poco frecuente. Note la ortografía: treintaiuno,
cincuentaicuatro, ochentaiséis..., noventainueve.
Sentido de una frase
P:¿Cómo se interpreta la siguiente frase? «Sus sombras
hurtas fluctuaban en los respiratorios hondos abajo».
R:Carece de sentido. Es una frase mal construida porque
el uso de algunos de sus elementos no es adecuado en la categoría gramatical
asignada; así, hurta no se registra como adjetivo, y respiratorio no es un
sustantivo.
Desdoblamiento
por género
P:Tan de moda ahora con las duplicidades como: ellos/as
, diputados /as, tontos/as, los músicos y las músicas, etc. ¿Es correcto
utilizar tanta duplicidad en masculino y femenino como lamentablemente lo
utilizan para todo ? ¿Cuándo se debe utilizar dicha duplicidad?
R:
No es
incorrecto, pero el desdoblamiento constante por género, además de resultar
extremadamente tedioso, es completamente innecesario, ya que en español el
masculino es el género no marcado, es decir, el que se usa para designar un
colectivo mixto. En cuanto a su segunda pregunta, se usa tal desglose en
fórmulas de salutación ya afincadas en la lengua, como señoras y señores, damas
y caballeros, etc.; y, en general, nada impide hacerlo al dirigirse
inicialmente a un público mixto si por alguna razón se desea disntinguir este
expresamente, pero continuar con el desdoblamiento durante todo un discurso es,
en definitiva, redundante.
Batacazo
P:¿Puede una palabra ser antónima de sí misma? Leyendo
un título de un periódico español, me encontré con el uso de la palabra
«batacazo» como fracaso. En mi país, Argentina, «dar un batacazo» es un triunfo
no esperado. Al consultar la RAE, encontré que, efectivamente, ambos
significados son aceptados, la 2.ͣ acepción es
‘fracaso o caída brusca en un asunto, negocio o posición’, mientras que la 4.ͣ es ‘triunfo o suceso afortunado y sorprendente’.
En esta época donde tenemos acceso a los...
R:Enantiosemia es un tipo de polisemia en el que una
palabra tiene dos sentidos opuestos. Las voces que presentan enantiosemia son
llamadas autoantónimos. En español se reconoce una importante cantidad de
autoantónimos, por ejemplo: nimiedad, perla, gracioso, alquilar, livido,
huésped, heredar, sancionar...
Interpretacion
de una frase con comas
P:Del siguiente texto: «Art. 7 Espacios y Cocheras
ubicados ... con ese derecho. En dichos garajes no se podrá lavar, pintar, o
reparar vehículos, salvo en ...». La pregunta es: ¿Cómo se interpreta lavar y
pintar, se refiere solo a lavar vehículos, pintar vehículos o lavar y pintar
cualquier otra cosa?
R:
En primer
lugar corresponde decir que la coma antes de la conjunción adversativa o no es
adecuada. No se podrán lavar vehículos,
no se podrán pintar vehículos, no se podrán reparar vehículos > No se podrán
lavar, pintar o reparar vehículos. El
contexto (se trata de garajes) contribuye a aclarar que se está hablando de
vehículos, no de otra cosa. Por otra parte, conviene señalar que estamos frente
a una perífrasis verbal (poder lavar, poder pintar, poder reparar) en una oración
pasiva refleja, por lo tanto el verbo auxiliar (poder) deberá concordar en plural con su sujeto paciente (vehículos).
resumen
P:¿Puede usarse sumario como sinónimo de resumen?
R:Es un sinónimo válido.
Mismo / en
el mismo
P:¿Cómo se escribe: Hubo un evento, en el mismo... /
Hubo un evento, mismo en el que...? Es decir, la duda es en el uso de: en el
mismo o mismo en el que..., dado que he escuchado hablar suprimiendo tanto la
preposición en, como el artículo el.
R:
Con el objeto
de hacer referencia a un sustantivo previamente nombrado, se pueden emplear
diferentes elementos, bien subordinates bien anafóricos: que, el que, el cual,
en el que, en el cual, del que, del cual, el mismo, este, ese, aquel, etc.,
dependiendo del caso.
Así, por
ejemplo:
Hubo un
evento; en el msmo se presentaron varios artistas nacionales e internacionales.
Hubo un
evento; en este se presentaron varios artistas nacionales e internacionales.
Hubo un
evento, en el que se presentaron...
Hubo un
evento, en el cual se presentaron...
Formulación
de una frase
P:¿Está bien formulada esta frase? ¡Quizás el año que
viene, vas a volver a la cúspide!
R:
La frase
está sintácticamente bien formulada; vas a volver equivale a volverás. En
cuanto a la puntuación, no es necesaria la coma.
¿Quid o
qüiz?
P:Tengo una duda con la palabra «quid» (que tiene un
sonido similar a kid), registrada en el DRAE con el sentido de ‘esencia, punto
más importante o porqué de una cosa. El quid’. Sin embargo, he escuchado a
muchos profesionales, incluso periodistas y locutores, decir: «qüiz» (con
sonido en la u, es decir, con diéresis), como sinónimo de examen o test. Mi
pregunta es: ¿existe esta segunda palabra en castellano con esa pronunciación?
R:
La única
registrada en los diccionarios generales de español es quid. Quid es una voz
latina que se asimiló sin modificaciones sintácticas al español, pero con dos
pronunciaciones posibles: /kid/, que sigue las reglas de pronunciación del
español, y /kuid/, que mantiene su pronunciación latina original. En cuanto a
la voz quiz, pronunciada /kuis/, lo más probable es que se trate del anglicismo
quiz 'test', 'prueba corta', usado en algunas regiones hispanohablantes.
Varias dudas
P:Quisiera aclarar las siguientes dudas: 1) ¿Cuál sería
la forma más apropiada? «Luego ella prefiere ir a un restaurant cubano donde
ellos sirven buena comida y los postres __________ (ser / estar) deliciosos».
2) Confronto problemas trabajando con el verbo ‘ir’, ya que en ocasiones se usa
voy, vas etc. y en ocasiones ir. ¿Cuál sería la explicación para ilustrar la
diferencia en la utilización del verbo ‘ir’ en la siguiente oración? «Entonces
ellas van al centro porque les gusta ir de compras»....
R:
En próximas
consultas, le agradecemos que haga una consulta por duda en lugar de presentar
varias dudas en un sola consulta.
1) Como con
ese enunciado se identifica o define una característica general de los postres
servidos en ese restaurante, el verbo adecuado es ser.
2) Usar el
verbo en infinitivo o en su forma personal (conjugada) depende de la
construcción sintáctica en la que aparezca. Tomaremos el verbo ir, objeto de su
consulta, para ilustrar las diferentes construcciones.
a) Como núcleo del predicado (tanto de una
oración principal como subordinada)
se expresa en su forma conjugada:
Laura va al trabajo en tren. Los
alumnos irán de excursión el sábado.
Me dijo que iba al médico.
b) Como parte de una perífrasis verbal de
infinitivo, debe colocarse, naturalmente, en infinitivo: Ayer Laura tuvo que ir
al trabajo en tren.
Los chicos dejaron de ir a clases de
música.
c) Como complemento de otro verbo, va en
infinitivo: Laura quiere ir al cine con su prima. Necesito ir a la
farmacia.
d) Cuando funciona como sujeto (o parte de
él), va en infinitivo: (El) Ir de regreso a su pueblo le produce cierto
nerviosismo. A Pedro le gustaba ir al cine.
En la construcción Entonces ellas van al
centro porque les gusta ir de compras, van es el núcleo del predicado de la oración
principal Ellas van al centro; ir de compras es el sujeto de la oración
subordinada les gusta ir de compras.
3) Corresponde lo por ser el pronombre átono
de complemento directo masculino, tercera persona del singular. No obstante, en
las zonas leístas, se emplea ‒y es la norma‒, el pronombre le en este mismo caso.
4) El verbo debe concordar con el sujeto
hablar con ellas antes de las clases y no con el objeto indirecto nos: Nos
gustaba hablar con ellas antes de las clases. Para usar el verbo en primera
persona del plural debería transformar la oración, de manera que quien
experimenta el placer sea el sujeto: Nosotros gustábamos de hablar con ellas
antes de las clases (aunque no es la construcción mayoritariamente usada).
Romín
P:¿De dónde viene que «romín» significa ‘cristiano’ en
el diccionario de la RAE?
R:
La voz romín
o romí se encuentra registrada en los diccionarios de la lengua desde
antiguo. No en todas las ediciones de
los diccionarios de la Academia, aparece explícitamente la etimología de la
palabra. Sin embargo, en la edición de 1992 (accesible a través del Nuevo
tesoro lexicográfico de la lengua española, RAE, en línea), se lee:
romí. (Del
ár. rūmī, perteneciente o relativo a los Rūm. que eran, en su origen los
bizantinos, y luego, por ext., los cristianos en general.) adj. desus.
Cristiano, entre los mahometanos españoles, rumí. Usába. t. c. s. || 2. V.
azafrán romí.
Atribución
P:Mi duda está en relación a una atribución, si se
tiene o se cumple. Encontré una frase que dice: «Atribuciones que cumple el
rector», de una institución educativa, en este caso.
R:
Además de
'acción de atribuir', el sustantivo de
referencia significa 'cada una de las facultades que corresponden a cada parte
de una organización pública o privada según las normas que las ordenan', en este sentido
es, pues, un uso adecuado.
Hipálage
P:Significado de hipálage.
R:Es una figura retórica (también llamada conmutación)
que consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro
sustantivo, habitualmente cercano en el texto. Por ejemplo: en el poema Amparo
de García Lorca, leemos: [...] el débil trino amarillo del canario [...]. La
hipálage consiste en atribuir al trino el color que le corresponde al canario.
Si no/ sino
P:¿En la oración siguiente corresponde ‘si no’ o
‘sino’?: «El que no limpie bien los platos tiene que volver a fregar, SI
NO/SINO probará la ira de Juan».
R:En la oración
presentada, corresponde usar la conjunción si y el adverbio de negación no.
Equivale a: Si no limpia
bien los platos, probará la ira de Juan. Es decir, se enuncia una condición
(que no limpie bien los platos) que debe cumplirse para determinar una
conclusión o consecuencia (probará la ira de Juan). Sino es una conjunción adversativa que expresa un concepto afirmativo a
otro negativo expresado antes, situación que no se da en el ejemplo de
referencia.
Han
habido/ha habido
P:¿Se puede decir «No fui a la playa porque han habido
días de lluvía» o lo correcto es decir «ha habido»?
R:Lo adecuado es ha habido porque el verbo haber en su
uso impersonal solo se conjuga en tercera persona del singular en todos los
tiempos y modos. En su oración días de lluvia es el complemento directo de
haber, no su sujeto. Esa es la razón por la que no concuerda en número.
Moro
P:En «La palabra del día del lunes 5 de junio de 2017»
se cita: «Cenit proviene del árabe samt, que significa 'dirección' o 'rumbo', y
con ese sentido llegó a las lenguas ibéricas durante el dominio moro en la
península». ¿Es correcto «moro»?
R:Independientemente del sentido que la palabra moro
pueda tener hoy en día (políticamente correcto o incorrecto), era el apelativo
empleado en la época de dominanción musulmana (siglos VIII a XV) en España para
referirse al individuo musulmán procedente del norte de África. Con esta
connotación, el término figura hoy en los diccionarios generales de la lengua
sin carga despectiva.
Máster
P:Uso del plural de máster.
R:
El plural de
la palabra adaptada máster es másteres.
Colocación
de pronombre en una perífrasis verbal
P:¿Es correcto decir «Me tengo que levantar ...» o se
debe decir «Tengo que levantarme...»?
R:
En las
perífrasis verbales de infinitivo y gerundio, el pronombre átono puede ir
colocado antes del verbo conjugado o auxiliar, o después del verbo principal de
la perífrasis:
Voy dársela.
Se la voy a dar.
Sigue
estudiándolo. Llo sigue estudiando.
Dejaron de
llamarme. Me dejaron de llamar.
Tengo que
levantarme. Me tengo que levantar.
Pero cuando
el verbo auxiliar es impersonal, solo se da la posposición del pronombre:
Hay que preparar la comida > Hay que prepararla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario