Haiga.
Leía y encontré algo muy interesante: descubrí que “haiga” es un sustantivo. Después me topé con varios artículos que me parecieron formidables. Pero, primero lo primero:
“Deme lo que haiga” en vez de ” Deme lo que haya”
“Que lo haiga decido” en vez de ” Que lo haya dicho”
Pero ‘Haiga’ puede ser un sustantivo vulgar en desuso que significa auto grande y lujoso. Entonces sería correcto decir:
“Tengo un haiga del año 2013”
Me parece de lo más gracioso. Es más, difundiré el uso de esta palabra en su forma correcta; la usaré en mis relatos y propondré un grupo en defensa de la palabra “haiga” para que no desaparezca del diccionario (Los haigamigos).
Origen
El origen de esta palabra es muy discutido. Sin embargo, parece que en España, durante los años de enriquecimiento por el estraperlo, (El acrónimo debido a un juego de ruleta de marca Strauss, Perel y Lowann) cuando a los nuevos ricos iban a comprar un automóvil, les preguntaban cuál querían. Respondían el más grande que ‘haiga’. De ahí pasó a “haiga” para referirse a la adquisición de un vehículo de lujo. Se presume que “haiga” es un españolismo y no es incorrecto usarlo como sustantivo .
Aya
También otra cosa que encontré por allí es el correcto uso de la palabra “aya”. Esta se refiere a una persona encargada de criar y educar a un niño. Por Ejemplo:
“El niño adora a su aya.”
De igual forma es un nombre propio, una diosa de la mitología y un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco.
La diosa aya
Aya en las mitologías acadia, babilónica y asiria fue una diosa madre, esposa del dios sol y de shamash. Se desarrolló a partir de la diosa sumeria Sherida, esposa del dios Utu.
Aya en acadio significa amanecer, de allí que se asocie con el sol naciente, el amor sexual y la juventud.
Municipio Aya
Se trata de un extenso municipio rural situado cerca de la costa. Dentro de sus límites se encuentra el Parque Natural Pagoeta, el cual espero conocer.
En Aya nació en el año de 1749 José Joaquín de Arrillaga quien sirvió como capitán del Presidio de Loreto, después de 1784 como teniente gobernador, siendo gobernador de toda California desde 1800 hasta 1814.
Haya
Puede ser un sustantivo que refiere a una planta perteneciente a las especies de árboles del género Fagus de la familia de las Fagáceas. Las siguientes frases son correctas:
Se paró al frente de una frondosa haya.
También Haya es la sede de gobierno de los Países Bajos. Se puede decir:
Iré a la Haya este fin de semana.
Asimismo puede ser la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Se utiliza, bien seguida de un participio para formar el pretérito perfecto (o antepresente) de subjuntivo del verbo que se conjugue (haya visto, haya mirado, etc.), bien como verbo de una oración impersonal:
Ejemplos:Espero que Luis haya comido.
No cree que el niño se haya vestido .
Quizá haya algo que podamos hacer.
Si estas oraciones se expresasen en otro tiempo verbal, la forma haya sería reemplazada por otra forma del verbo haber:
Esperaba que esta vez Luis hubiese comido.
No creía que el niño se hubiese vestido.
Quizá habría algo que pudiéramos hacer.
Halla
Conjugación del verbo hallar y significa encontrar(se)
Halla es:
3ª persona singular (él/ella/usted) presente indicativo
2ª persona singular (tú) imperativo
Hallá es:
2ª persona singular (vos) imperativo
Encontrar a una persona o cosa:
no hallé a nadie en casa.
Descubrir o inventar lo que hasta entonces es desconocido:
halló una solución para el problema.
Descubrir la verdad o el resultado de algo:
hallar la raíz cuadrada de este número.
Ver, observar, notar:
halló varias erratas en la edición.
Estar presente, encontrarse:
hallar se enferma, en Madrid.
Allá
Puede ser un adverbio que indica lugar lejano indeterminado. Puede ir precedido de las preposiciones: de, desde, hacia, hasta, para y por:
No mires para allá;
No por allá.
Se encaminó hacia allá.
Nota: Su determinación de lugar es menos precisa que la de allí.
De igual forma admite grados de comparación:
tan/más/muy allá.
Precede a otros adverbios:
allá arriba; allá lejos.
Precede a nombres significativos de lugar, denotando lejanía:
allá en América.
Indica falta de interés o despreocupación respecto a los problemas ajenos:
allá tú;
allá te las compongas.
Como adverbio de tiempo. Indica tiempo remoto:
allá por la época de Napoleón.
“el más allá” locución sustantiva que expresa la vida después de la muerte:
creer en el más allá.
“no andar o estar muy allá” locución adverbial. No disfrutar de buena salud, no ser sobresaliente o no funcionar bien algo:
no anda muy allá de dinero.
sin ir más allá locución. Sin necesidad de buscar más ejemplos:
Esta mañana, sin ir más allá, he intentado localizarte cinco veces sin éxito.
y lo de más allá locución. Se usa para dar por concluida la enumeración de una serie indefinida de cosas:
estoy harto de escuchar esto, aquello y lo de más allá.
Nota: Es incorrecto anteponer la preposición a:
*vamos a allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario