Datos personales

Mi foto
Profesor de redacción, ortografía e idiomas. (español, alemán, inglés, francés e italiano) Traducción, edición y enseñanza.

jueves, 10 de diciembre de 2015

VALENCIAS VERBALES: UN RECURSO PARA CONSTRUIR BIEN LOS ENUNCIADOS


       ADYACENTE         PREGUNTA             SE PUEDE SUSTITUR POR
En muchas oportunidades,  los adyacentes que complementan el significado de un verbo determinan el sentido del enunciado y se vuelven necesarios para una buena redacción. Por eso, es muy importante reconocerlos a través de lasvalencias verbales.

Veamos un sencillo ejemplo de cómo utilizar este instrumento, las valencias. En la oportunidad se emplea el verbo “construir” como núcleo:
  • “La empresa construye los edificios solicitados”.
Como seguramente el lector recordará, los adyacentes que pueden complementar el significado de un verbo son: sujeto léxico, objeto directo, objeto indirecto, objeto preposicional o circunstanciales (repaso de características en imagen de arriba).

De estos, algunos son requeridos por el significado verbal: sujeto léxico,objeto directo, objeto indirecto, objeto preposicional. Los adyacentes circunstanciales nunca son requeridos por el verbo, pero igualmente son útiles para agregar información.

¿Cómo saber qué adyacentes requiere un verbo?
Hay una forma muy sencilla de saber qué adyacentes son necesarios: “hacer preguntas” al significado del verbo. Las valencias están determinadas por la cantidad de interrogantes que se debe hacer al verbo para construir un enunciado. Si se le hacen dos preguntas, las valencias serán dos y, por tanto, tendrá dos adyacentes. Cada uno de los adyacentes responde a una pregunta (ver cuadro de arriba)

 En este caso, al verbo "construir" se le puede preguntar:
  • "¿Quién construye?" 
     El adyacente que responde esta interrogante es el sujeto léxico.
  • "¿Qué construye?"
      El adyacente que responde es el objeto directo.
Por lo tanto, el verbo “construir” tiene dos valencias requiere dos adyacentes: sujeto y objeto directo.

ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE VALENCIAS DEL VERBO "CONSTRUIR"

Por ser un enunciado simple, el anterior no generó dudas acerca de su escritura, pero ahora veremos otros ejemplos en los que el uso de las valencias nos puede ayudar a escribir correctamente.

¿Cuándo la preposición hace la diferencia entre redactar bien o mal?
Supongamos que hablamos de un grupo de jóvenes uruguayos. ¿Cuál es la diferencia entre las siguientes expresiones?
  • “Los jóvenes aspiran el Teatro de Verano”.
  • “Los jóvenes aspiran al Teatro de Verano”.
En el primer caso nos estaríamos refiriendo a que realizan tareas de limpieza.
Sin embargo, en el segundo, con el solo agregado de la preposición “a”, cambia el sentido de lo que expresamos. Se podría interpretar que se trata de artistas que desean actuar en el Teatro de Verano.

Las dudas pueden ser resueltas si utilizamos bien las valencias verbales. Si nuestra intención es comunicar que los jóvenes limpian, las valencias del verbo “aspirar” son dos: sujeto y objeto directo.

ESQUEMA DE LAS VALENCIAS DEL VERBO "ASPIRAR" (LIMPIAR)

Sin embargo, si el verbo se refiere al acto de desear algo hay una diferencia muy importante.

                  ESQUEMA DE LAS VALENCIAS DEL VERBO "ASPIRAR + A" (DESEAR)
El verbo mantiene dos valencias, pero ahora una es el sujeto y la otra el objeto preposicional. Este último siempre va encabezado por una preposición y es imprescindible para que el sentido del verbo sea "desear algo", por lo que la “a” es fundamental si se quiere comunicar que los jóvenes desean llegar al teatro.

De esta forma:
  • “Los jóvenes aspiran el Teatro de Verano” (limpian con una aspiradora).
  • “Los jóvenes aspiran al Teatro de Verano” (desean actuar en el teatro).
La observación de las valencias puede no ser necesaria cuando utilizamos verbos que no presentan dificultad porque tienen un sentido único, pero en oraciones con verbos que varían su significado según los adyacentes que los acompañen, las valencias nos pueden ayudar a redactar la oración de forma correcta.

Otro ejemplo para pensar:
Los enunciados con el verbo “concluir” pueden generar confusión acerca de si se refieren al final de algo (conclusión) o al razonamiento que permite concluir en algo. Si nos referimos al sentido del verbo como razonamiento ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta?
  • “El técnico concluyó en que el resultado fue malo”
  • “El técnico concluyó que el resultado fue malo”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La RAE rechaza el uso de todes

   La Real Academia Española (RAE) rechaza el uso de "todos y todas", "todxs", "tod@s", y "todes":  ...